top of page

A prepararse para la sequía

migueldealba5

Agua para Todos


Por Juan Carlos Valencia

@valenciajuanc

Inglaterra: El Gobierno declara el estado de sequía y restringe el agua potable.

Alemania: "Quedan 30 cm de agua".- La grave sequía golpea al Rin, uno de los mayores ríos de Europa y del que depende la economía alemana.

Estados Unidos: California se vuelve más seco y caliente; alista plan de almacenamiento de agua.

España: La sequía y el calor pueden provocar cortes masivos de agua.

Francia: ¿Qué ha desatado la guerra por el agua?

Estas son algunas notas del Entorno Hídrico Internacional. ¿Y México? ¿Está preparado para enfrentar una sequía extraordinaria? ¿Se está preparando? ¿Qué medidas estamos tomando? Son algunos cuestionamientos que nos hacemos estos días en que la noticia del desabasto de agua en Monterrey toma los titulares de los periódicos y las redes sociales. La pregunta más recurrente que me han hecho en las últimas entrevistas es ¿nos puede pasar lo mismo en… la Ciudad de México? Sí. ¿...en Guadalajara?; sí. ¿...en Morelos?, Sí. Sí. Sí, es mi respuesta.

El fenómeno es global. El cambio climático se manifiesta, entre otros aspectos, en el aumento de la frecuencia y magnitud de los fenómenos extremos, como las olas de calor, las sequías, fuertes vientos, precipitaciones sin precedentes, tormentas y marejadas ciclónicas. ¿Paradójico no? Aumentan las sequías, pero también las fuertes lluvias e inundaciones. Se vuelven más extremos los fenómenos naturales.

En su actualización sobre el estado del clima emitido este año, la Organización Meteorológica Mundial indicó que existe una probabilidad de 48 por ciento de que el incremento de temperatura en el planeta alcance 1.5 grados Celsius en los próximos cinco años, algo que se quería evitar con el cumplimiento de los acuerdos internacionales.

Este límite de 1.5 grados de incremento en la temperatura no es un dato estadístico aleatorio, sino que constituye el umbral en que los impactos climáticos se vuelven altamente dañinos para las personas y para el planeta.

Entre otros, se estima que con un incremento de temperatura de 1.5 grados Celsius habría dos meses más de sequía al año. Esto, para muchas regiones en el mundo, resultará asfixiante. Si ya es todo un reto garantizar el día de hoy el abastecimiento de agua para beber, para producir alimentos y para generar bienes y servicios a la población actual, dos meses más de sequía anuales parecen condenar a los habitantes de esas regiones a desplazarse hacia zonas con mayor disponibilidad.

Prepararse para la sequía es una acción obligada. Vienen tiempos difíciles para la gestión del agua. Los efectos del cambio climático constituyen una emergencia nacional que va más allá de las fronteras políticas (en todos sentidos). Se trata de un problema que exige soluciones coordinadas, en todos los niveles, y políticas públicas para avanzar hacia una economía con bajas emisiones de carbono.

México debe tomar medidas urgentes, no sólo para Monterrey; debe prepararse en todo el país. En su reporte de esta semana, el Servicio Meteorológico Nacional informó que este ciclo agrícola ha llovido 10.6 por ciento menos que el promedio histórico; el almacenamiento total de las 210 principales presas del país está un 12 por ciento abajo de lo registrado en promedio históricamente en esta fecha.

La situación es aún más grave para el Valle de México: las presas del Sistema Cutzamala están un 19 por ciento menos que el nivel histórico a esta fecha. ¿Qué estamos esperando? Urge tomar medidas como las que se plantean en el Programa Nacional contra la Sequía. No importa si lo hicieron los liberales o los conservadores, es vital para México.

Facebook: JuanCarlosValenciaAGUA


留言


bottom of page