Comienzan a elaborar el primer tratado global sobre contaminación plástica

Los desechos plásticos se acumulan en una playa frente a la ciudad de Panamá
/ LUIS ACOSTA/AFP/GETTY IMAGES
+ Los esfuerzos "ambiciosos" podrían establecer objetivos de reducción de desechos y un organismo asesor científico
Por Erik Stokstad / Reportero en Science y cubre temas ambientales.
Cada año, 11 millones de toneladas de desechos plásticos ingresan al océano, lo que equivale al valor de un buque de carga diario. La marea creciente es sólo un síntoma de problemas mucho más amplios: diseño de productos no sostenibles, consumo miope y gestión de residuos insuficiente, afirman los científicos.
Para frenar la inundación, dice Jenna Jambeck, ingeniera ambiental de la Universidad de Georgia, "necesitamos tomar más medidas y debe ser más aguas arriba" en el proceso de producción. Eso es lo que los negociadores de 193 países se proponen hacer cuando se reúnan la próxima semana en Nairobi, Kenia. Su ambicioso objetivo: crear un comité de negociación que intentará elaborar, dentro de dos años, un nuevo tratado global para frenar la contaminación plástica. Una propuesta ya publicada, inspirada en el tratado climático de las Naciones Unidas, haría que las naciones adopten planes de acción, establezcan objetivos vinculantes de reducción de desechos y establezcan sistemas de monitoreo y un nuevo organismo asesor científico mundial.
“Ya era hora”, dice Chelsea Rochman, ecologista de la Universidad de Toronto, que ha pedido a las naciones abordar el problema. Los esfuerzos internacionales para reducir la basura marina y la exposición a productos químicos peligrosos incluyen algunas medidas relacionadas con la contaminación plástica, pero ningún tratado global intenta reducir la contaminación centrándose en el ciclo de vida completo de un producto, desde su nacimiento como materia prima hasta su muerte, si se convierte en basura. Adoptar un enfoque tan amplio de los plásticos, señala Anja Brandon, analista de políticas de Ocean Conservancy, "va a ser un esfuerzo científico mucho mayor". Por un lado, los números rigurosos y comparables sobre el alcance y las fuentes del problema son escasos, lo que dificulta identificar los puntos críticos de contaminación o detectar tendencias.
Los grupos sin fines de lucro y las agencias gubernamentales usan docenas de protocolos diferentes para inspeccionar la basura en la playa, por ejemplo. Los métodos para contar los microplásticos en el agua (desprendidos de telas sintéticas, por ejemplo, o formados cuando se degradan objetos plásticos grandes) también varían. “Hay varios agujeros en los datos”, indica Jambeck. El nuevo tratado podría ayudar promoviendo o estableciendo métodos estándar de medición y contabilidad. Uno de esos enfoques, llamado contabilidad económica ambiental, ya se utiliza en algunos países para rastrear diversas materias primas. Y un método conocido como análisis de balance de masa, que rastrea la cantidad de material que ingresa y sale de los procesos de producción, promete cuantificar la cantidad de plástico reciclado utilizado en nuevos productos. Incluso después de que los científicos establezcan métricas estándar, recopilar esos números podría ser un desafío, alerta Jambeck, especialmente en países en desarrollo con infraestructuras regulatorias y de investigación relativamente débiles.
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), que organiza la próxima reunión, ha trabajado para aumentar la capacidad de monitoreo con programas de capacitación y cursos en línea. Dichos esfuerzos contarían con la ayuda de un nuevo tratado que fomente el financiamiento y los avances tecnológicos.
La teledetección a través de satélites y drones podría identificar más fácilmente las tendencias de contaminación plástica, reduciendo la necesidad de estudios terrestres que requieren mucha mano de obra. Los datos industriales más detallados sobre la producción, el transporte y el consumo de plásticos, también podrían ayudar a las naciones a frenar la contaminación, dicen los investigadores, pero muchos países permiten que las empresas mantengan esos números en privado, lo que dificulta calcular cómo se mueve el plástico en la economía y en el medio ambiente. Y nadie rastrea sistemáticamente esa información.
The Ocean Conservancy, por ejemplo, ha tenido problemas para averiguar cuánto plástico reciclado están usando las empresas, explica Brandon. Los investigadores aún consideran qué números serían más útiles y cómo el tratado podría ayudar a que esa información esté más disponible. Los negociadores también se enfrentarán a una pregunta clave: ¿cuánta contaminación plástica es demasiada? Está claro que las bolsas de plástico, los aparejos de pesca desechados y los microplásticos pueden matar la vida silvestre, pero los científicos apenas comienzan a descubrir cómo calcular los riesgos.
El tratado podría ayudar a catalizar tales esfuerzos, menciona Rochman, quien recientemente ayudó a los reguladores de California a diseñar protocolos para establecer umbrales de microplásticos para proteger a las personas y a los ecosistemas. La voluntad política para reducir los desechos plásticos será mucho mayor si se sabe que daña a los humanos, afirma Karen Raubenheimer, investigadora de políticas de la Universidad de Wollongong, pero cree que es poco probable que un acuerdo final exija límites máximos para el plástico nuevo. “Será un desafío a corto plazo dejar de usar plástico virgen”. Una gran razón es que muchos usos del plástico se consideran esenciales. Los artículos de plástico de un solo uso son comunes en el cuidado de la salud para prevenir la contaminación y las infecciones, y en la industria alimentaria para evitar que las frutas, verduras y otros productos se echen a perder. Incluso las botellas desechables pueden ser vitales en áreas sin agua limpia. Los negociadores podrían pedir la reducción o eliminación de lo que el PNUMA ha llamado “plástico innecesario, evitable y problemático”, como bolsas de compras de un solo uso, cubiertos para llevar o perlas de plástico en cosméticos, pero los analistas dicen que las naciones también deben centrarse en formas de reutilizar y reciclar materiales plásticos.
Actualmente, se estima que menos del 10 por ciento de los productos de plástico se reciclan. Los diseños de productos más inteligentes que impulsen mejores prácticas de gestión de residuos podrían aumentar ese número y reducir la demanda de materiales vírgenes. Tratar de finalizar el nuevo tratado en dos años es “muy ambicioso”, admite el PNUMA, pero los investigadores que han visto cómo se acumula el plástico están encantados de que las conversaciones hayan comenzado.
“La gente está poniendo recursos de alto nivel para tratar de resolver el problema de una manera que no veíamos hace una década”, considera Kara Lavender Law, oceanógrafa física de la Sea Education Association. "Es realmente asombroso".

Una versión de esta historia apareció en Science, Vol 375, Issue 6583.
Imagen: Amanda AG Ferreira doi: 10.1126/ciencia.ada1596