Diálogo "franco y abierto" entre Gertz Manero y la Jucopo del Senado
- migueldealba5
- 17 mar 2022
- 4 Min. de lectura
+

Legisladores de todos los partidos representados en la Junta de Coordinación Política reciben a Alejandro Gertz Manero, fiscal general de la República (FGR), a su llegada a la comparecencia privada ante este órgano de gobierno de la Cámara alta y la Comisión de Justicia.
A través de sus redes sociales, Ricardo Monreal, presidente de la Jucopo y coordinador de Morena, destacó que la reunión se da en un marco de respeto y con un “diálogo franco y abierto”
"En un ejercicio plural, recibimos en el @senadomexicano al Dr. Alejandro Gertz Manero, titular de la @FGRMéxico, quien comparece ante la Junta de Coordinación Política y la directiva de la Comisión de Justicia. Diálogo franco y abierto”, escribió en su cuenta de Twitter.
Hace unos días, Monreal aclaró que la Jucopo decidió realizar la comparecencia en una reunión privada, dada "la naturaleza y el sigilo de la información".
En la reunión están presentes los senadores: Germán Martínez, del Grupo Plural (GP); Xóchitl Gálvez, PAN; Rafael Espino, Morena; Claudia Ruiz, PRI; Higinio Martínez, Morena; Miguel Ángel Mancera, PRD; Manuel Velazco, PVEM; Clemente Castañeda, MC; Ricardo Monreal, presidente de la Jucopo; el fiscal Alejandro Gertz; Miguel Ángel Osorio, PRI; Geovanna Bañuelos, PT; Zazil de León, PES; Imelda Castro, Morena; Manuel Añorve, PRI; Marcela Mora, PES, y Julem Rementería, PAN.
La comparecencia de Gertz Manero se da en medio de una serie de escándalos en que se ha visto envuelto desde hace varios meses, como la filtración de una conversación con el subprocurador Juan Ramos sobre el caso de Alejandra Cuevas Morán.
El más reciente son las revelaciones de que posee un patrimonio inmobiliario en España calculado en 113 millones de pesos por la posesión de cuatro inmuebles de lujo en Madrid y en la isla de Ibiza.
Refrendan senadores su confianza en el fiscal
Al final de la comparencia, Ricardo Monreal fue entrevistado por los periodistas.
PREGUNTA (P): ¿Le pareció positivo, sirvió de algo o fue nada más una catarsis? ¿Cómo vio este asunto con el Fiscal?, porque a final de cuentas no sé si hubo cuestionamientos o… ¿Qué resultado les arroja esta comparecencia?
RICARDO MONREAL (RM): Fue un ejercicio plural, muy innovador, porque respondía a cada cuestionamiento. No hubo una introducción; entramos de manera directa a preguntarle. Fue un intercambio de respuestas puntuales. No se evadió ninguna de las preguntas que se hicieron; fue muy alentador y me parecieron sinceras todas sus respuestas.
Los senadores fueron enérgicos, con preguntas directas y cuestionamientos respetuosos, pero firmes.
Se trataron todos los temas que están en la opinión pública: el espionaje telefónico, intervenciones ilegales.
Sobre el espionaje telefónico, comentó que hay una investigación que se inició hace prácticamente una semana y media, y que estaba muy avanzada, con la cual se iba a determinar si correspondía a espionaje público o a espionaje privado, pero que estaban muy avanzadas las investigaciones.
(P): No desconoció el contenido, como…
(RM): No, no. Habló sobre su familia y refirió toda su condición como persona. Hizo un compromiso con el Senado, que me pareció muy importante, que lo dibuja como un hombre de Estado. Dijo, ante los senadores de todos los grupos parlamentarios, que ofrecía y que era su convicción respetar la resolución de la Corte; que lo que la Corte resolviera, lo iba a acatar, lo iba a asumir y que no habría ninguna acción de su parte que afectara la resolución.
Me pareció que por momentos hubo incluso cuestionamientos directos; temas de distinta índole: la violencia, el rezago en las investigaciones, desde Ayotzinapa hasta el hecho registrado recientemente en Michoacán, o la actuación del crimen organizado en distintos estados del país y los factores que incidían en la violencia.
Además, habló del trabajo que realizan los ministerios públicos y la Fiscalía, en su conjunto. Fue una reunión de alto nivel, respetuosa, aunque hubo cuestionamientos muy serios, muy firmes; nunca se perdió el nivel del diálogo y de la respuesta puntual.
Él no evadió ninguna de las preguntas planteadas por los coordinadores de grupos parlamentarios y por el presidente de la Comisión de Justicia. Fue, desde mi punto de vista, un ejercicio innovador. Nos comprometimos en tenerlo con mayor frecuencia.
Va a haber un calendario para que no pase tanto tiempo sin conversar en este ejercicio que fue, repito, plural, incluyente, novedoso e innovador. Los senadores participaron cada uno con lo que quiso expresar, pero no, no fue un día de campo.
(P): ¿De la ejecución en Michoacán dijo algo relevante?
(RM): Sí, no sólo de Michoacán. Explicó los elementos constitutivos de delito, lo que pensaba sobre lo acontecido en Michoacán desde, dice él, hace ya varias décadas. Él habla de tres décadas de los hechos suscitados en Michoacán; cómo se ha venido descomponiendo y cómo es necesario revisar toda la actuación jurisdiccional y de los órganos de justicia.
Que también se debe proteger, tanto a la víctima como también al victimario; que hay vacíos jurídicos que había que llenar; la Ley de Justicia Cívica, dos o tres ordenamientos; el Código Penal Único, la revisión de algunos tipos penales en donde considera que pueden estar algunas de las ausencias en la aplicación de justicia, como una de trata de personas, que dice que si no se justifica, aunque sea delito, no se castiga o se libera a los autores de tráfico de personas o desaparición.
Sí, hay elementos que vamos a considerar y vamos a situarnos de manera correcta, como legisladores, para modificar lo que en la práctica se necesita para el ministerio público y para la Fiscalía.
(P): ¿Hay pérdida de confianza hacia el Fiscal?
(RM): No. Todos los grupos parlamentarios, sin excepción, le refrendaron su confianza. No hay pérdida de confianza. Hay confianza en el Fiscal y en la justicia.
Comments