Iniciativa Climática de México (ICM) realizó el “Encuentro para la Acción Climática 2023. De la ambición a la implementación”, en el que especialistas dialogan, analizan e intercambian perspectivas sobre lo que se espera de la cumbre climática mundial (COP28), por lo que hacen una revisión del estado y las perspectivas de avances en las negociaciones en Dubai.
Entre otros, estuvieron Isabel Studer, presidenta honoraria del Consejo de Asesores de ICM; Sonia Medina, directora ejecutiva del Programa Climático de Children’s Investment Fund Foundation; Rafael Cabanillas López, director general de Energía del estado de Sonora; Javier Arribas, ministro consejero de la Delegación de la Unión Europea; Laura Aguirre Téllez, directora general de Foros Internacionales y Financiamiento Sostenible de la Secretaría de Hacienda; Jon Benjamin, embajador del Reino Unido; Adrián Fernández Bremauntz, director ejecutivo de ICM, y Joel Hernández, subsecretario de Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, de la Secretaría de Relaciones Exteriores.
Isabel Studer resaltó la importancia de construir un nuevo paradigma mundial para lograr una economía baja en emisiones y una transición incluyente. Para ello, las sociedades deben “exigir la no proliferación de combustibles fósiles y la rápida transición hacia energías limpias”.
Sonia Medina indicó que la COP28 debe atender tres puntos principales: acelerar la salida paulatina de todos los combustibles fósiles; incrementar el financiamiento de la adaptación y la mitigación contra el cambio climático, e impulsar una mayor transparencia en torno a los compromisos climáticos.
Rafael Cabanillas mencionó que el Plan Sonora de Energías Sostenibles impulsa la producción de energías limpias desde fuentes renovables y marca pauta en la política energética nacional. Explicó que la Comisión Federal de Electricidad apoya el proyecto y se avanza en el componente social a través de la generación solar distribuida con cuatro plantas ya instaladas y 40 proyectadas.
Sobre Sonora, el embajador Jon Benjamin sostuvo que la colaboración con gobiernos subnacionales ha posibilitado poner en marcha el programa ejido solar, que permite a las comunidades acceder a la electricidad mediante energías limpias.
El embajador británico afirmó que la preCOP28 de ICM es una muestra de que la sociedad civil puede trabajar de manera constructiva e independiente en los temas de mayor relevancia para la agenda climática, al convertirse en aliados de los gobiernos y acompañar la toma de decisiones con análisis rigurosos basados en aspectos técnicos y económicos.
Javier Arribas comunicó que la Unión Europea presentará una serie de propuestas en la COP28, que incluye el que las emisiones globales alcancen su punto máximo a partir de 2025 y se establezca un compromiso firme a nivel global para la eliminación gradual de los combustibles fósiles y los subsidios a estos combustibles. Insistió en que un reto capital será la reforma del sistema financiero, debido a que hoy ya no se habla de riesgos financieros, sino de riesgos climáticos.
Laura Aguirre subrayó el trabajo que realiza la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para emitir una regulación que permita reorientar el sistema financiero hacia la sostenibilidad. Recordó que México es un país pionero en la taxonomía sostenible para distinguir los activos financieros que sí son verdes de los que no lo son, al hacer métricas y umbrales para adaptación y mitigación, en las que se incluye el tema de la brecha de género.
Joel Hernández mencionó que un punto importante de la COP28 será el fondo de pérdidas y daños, ya que será histórico y una prueba del éxito del multilateralismo y el compromiso de la comunidad internacional para tratar el cambio climático desde la raíz de la desigualdad y poner al centro las necesidades de las comunidades más vulnerables.
Afirmó que las soluciones climáticas tienen que ser socialmente responsables, con un enfoque de derechos humanos, sin dejar a un lado la importancia de proteger los ecosistemas.
Fundamentales, la transparencia y la rendición de cuentas
para que México cumpla sus compromisos climáticos
En la segunda jornada del “Encuentro para la Acción Climática 2023. De la ambición a la implementación”, se atendieron los temas fundamentales a discutir en la COP28, incluyendo las rutas para alcanzar el nivel de Emisiones Netas Cero y las medidas que México debe poner en marcha para alcanzar esa transición en sectores como la electricidad y el transporte.
Bridgette Burkholder, de la Fundación Europea para el Clima, en su conferencia magistral "Mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero en economías emergentes. La ruta hacia emisiones netas cero", habló sobre el estado de los compromisos de Emisiones Netas Cero en el mundo.
Algunos países han incluido estos compromisos en leyes, regulaciones y declaraciones políticas, mientras que otros aún no emiten algún compromiso al respecto.
Mencionó que entre las medidas a tomar para comenzar a internalizar los compromisos de Emisiones Netas Cero se encuentran:
Involucrar a actores clave, como políticos electos y medios de comunicación,
Debe existir una demanda nacional para la transición entre la ciudadanía,
Los gobiernos deben elaborar planes que garanticen la transición hacia Emisiones Netas Cero, y,
Establecer mecanismos que garanticen el cumplimiento y la rendición de cuentas de sus compromisos.
En la primera plenaria, titulada “Transparencia y rendición de cuentas desde la sociedad civil”, estuvieron representantes de Nuestro Futuro, del Observatorio Latinoamericano, y de Climate Action Tracker.
Nora Cabrera Velasco, directora de Nuestro Futuro, consideró que uno de los principales retos para la transparencia climática es que la información ambiental ha sido reservada como de seguridad nacional, lo cual impide conocer en dónde estamos parados en términos de emisiones.
Comentó que garantizar la justicia climática requiere que las comunidades más vulnerables tengan información clara, oportuna y asequible sobre las condiciones climáticas de los lugares donde viven. Ejemplificó que la comunidad de El Bosque, en Centla, Tabasco fue reubicada por el aumento en el nivel del mar, pero actualmente está sin que se conozcan las condiciones en que se encuentran sus pobladores. “Si queremos hablar de justicia climática, tenemos que empezar por la transparencia”.
María José de Villafranca Casas, analista de Climate Action Tracker (CAT), dijo que aún en el escenario más optimista, el mundo no alcanzará la meta de mantener el incremento de la temperatura por debajo de los 1.5 grados Celsius.
El CAT, en reportes recientes (https://climateactiontracker.org/countries/mexico/
https://climateactiontracker.org/publications/pulling-the-plug-on-fossils-in-power/) señaló que México ha retrocedido en sus políticas públicas en materia de energía, y para revertirlo debe dejar de invertir en combustibles fósiles y apostar por energías renovables.
En la plenaria 2: “Temas fundamentales para la COP28”, Pilar Bueno Rubial, del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, dio a conocer el estado actual de la situación de adaptación a nivel global y la situación de pérdidas y daños.
Miriam García, directora asociada de CDP Latin America, presentó los avances en el tema de mitigación a nivel mundial y regional, así como las expectativas de negociación sobre mitigación durante la COP28 y las posiciones de América Latina y el Caribe.
Sandra Guzmán Luna, directora de Grupo de Financiamiento Climático para Latinoamérica y el Caribe (GFLAC)), expuso los aspectos clave del financiamiento, entre los que destacó el balance global en la materia; el artículo 2.1.c. del Acuerdo de París; la nueva meta colectiva y cuantificable; el fondo de pérdidas y daños, y los subsidios a los combustibles fósiles.
Mariana Gutiérrez Grados, de ICM, explicó la importancia de la evaluación colectiva hacia la COP28, considerando el diagnóstico del Balance Global Independiente (iGST LAC hub), que forma parte de una alianza internacional de organizaciones que da seguimiento al progreso de los países en el cumplimiento de sus objetivos de largo plazo establecidos en el Acuerdo de París.
Indicó que la red global tiene cuatro grupos enfocados en adaptación, mitigación, financiamiento y equidad, así como tres hubs regionales en el Sudeste Asiático, África y América Latina y el Caribe. Éste último (iGST LAC hub) es coordinado por ICM y, en colaboración con 16 organizaciones, realizó un análisis regional sobre el desempeño de América Latina y el Caribe en materia de cambio climático, así como diagnósticos por país.
Neil Cole, investigador de sistemas de energía de la Universidad de Ciudad del Cabo, dio a conocer que Just Energy Transition Partnership es una iniciativa que prevé una transición energética justa para Sudáfrica en 27 años, con la que alcanzará la meta de emisiones netas cero.
Sostuvo que la electricidad, los vehículos de nueva energía y el hidrógeno son los tres sectores prioritarios para la transición energética, considerando dos ejes transversales: desarrollo de habilidades y municipios.
Asimismo, mencionó que la transición solo es posible en la medida que protege a población vulnerable, construye seguridad energética, expande el acceso a la energía, promueve el desarrollo industrial, conduce a la innovación, desarrolla estilos de vida sostenibles, permite la diversificación económica, y estimula el crecimiento económico inclusivo.
Día 1
Día 2
Comments