top of page

Un día sin agua


Agua para todos

Por Juan Carlos Valencia Vargas @valenciajuanc En esta misma semana que se conmemoró el Día Mundial del Agua, en la Zona Metropolitana de Monterrey se iniciaron los cortes de suministro a casi 700 mil personas diariamente. Apenas en mi columna de la semana pasada hablábamos de que este año la Organización de las Naciones Unidas había escogido el tema “Agua subterránea – Haciendo visible lo invisible” para conmemorar el Día Mundial del Agua y generar conciencia sobre los graves estragos que puede suponer no contar con este valioso recurso. Decíamos que, en México, el 39 por ciento del agua que se consume para todos los usos proviene de los acuíferos, lo cual nos da una idea de su importancia, y también comentamos que el agua subterránea es especialmente importante en el norte del país, donde la mayor parte del territorio es árido o semiárido y las lluvias son escasas; es ahí donde el agua almacenada en los acuíferos durante cientos, quizá miles de años, es durante gran parte del año la única fuente de abastecimiento. Tal es el caso de Monterrey, donde en la temporada de secas casi 5 millones de personas dependen del agua subterránea para subsistir y producir alimentos y otros productos. Monterrey, una de las ciudades mas pujantes del país, es la primera que está resintiendo los estragos de años de crecimiento sin criterios de sustentabilidad y, desafortunadamente, eso va a ser cada vez mas frecuente y abarcará a mas ciudades, por la simple razón de que se sigue creciendo sin considerar los límites que nuestros recursos naturales deberían imponer a ese crecimiento. En el norte y centro del país, el estrés hídrico ya es alto desde hace varias décadas. Eso significa que el agua se considera sujeta a fuerte presión y limitante del desarrollo pero, además, en los últimos años se ha presentado una fuerte sequía en la región, lo que agravó la situación, ya de por sí complicada. La zona metropolitana de Monterrey recibe agua de tres presas: La Boca, Cerro Prieto y El Cuchillo. La primera está casi seca; la segunda tiene sus niveles por debajo del 30 por ciento, y la tercera no supera el 50 por ciento de su capacidad. Además, esa agua está comprometida también para otros usos y usuarios, incluso de otros países.

Aparte de las presas, Monterrey se abastece de 39 pozos profundos de más de 700 metros de profundidad y de 43 pozos someros; actualmente se perforan 50 y se da mantenimiento a otros más en un esfuerzo por compensar la falta de agua en las presas. Sin embargo, no es suficiente. Por eso, esta semana se inició un programa calendarizado de cortes de suministro. La paraestatal Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey (SADM) dividió el área metropolitana en siete zonas para aplicar cortes y reducciones mediante el programa que denominaron “Agua para Todos“, como esta columna. El programa consiste en que, un día a la semana, cada uno de los sectores verá suspendido el abastecimiento, por lo que estima que diariamente se queden sin agua 700 mil habitantes. El programa será temporal, considerando que para mayo próximo se pueda normalizar la situación, pero todo dependerá de las lluvias. Si la sequía se alarga, esta situación podría repetirse y hasta agravarse. Pero esto no parece ser comprendido por la población, según declaraciones de Juan Ignacio Barragán titular de SADM. La disminución de consumo de parte de la población y la aportación de agua de pozos privados por las empresas que los tienen, no han sido como se esperaba. Hay al menos 50 pozos en empresas privadas que se resisten a dar el servicio a la comunidad, y ciudadanos que siguen utilizando mangueras para lavar automóviles o regar jardines. Increíble ¿no? ¿Qué tiene que pasar para que entendamos nuestra extrema vulnerabilidad?

7 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page