
Margaret Spring, directora de conservación y ciencia del Acuario de la Bahía de Monterey, en Monterey, California, dijo en conferencia de prensa que entre 1950 y 2019, la producción mundial de plástico se disparó de un estimado de 2,2 millones de toneladas al año a 460 millones de toneladas métricas al año. Y si la industria se sale con la suya, serán más de 1.500 millones para 2050, y se estima que el uso de plástico se triplicará para 2060, según la OCDE.
Explicó que casi todo el plástico en este momento está hecho de materias primas petroquímicas de origen fósil, petróleo y gas natural. "Si las personas reducen su demanda de energía de combustibles fósiles como resultado de la respuesta a la crisis climática, la industria realmente está buscando plástico para mantener sus ganancias a flote".
La producción de plástico conduce a residuos plásticos e, inevitablemente, a la contaminación por plásticos. Podemos trabajar para arreglar la gestión de residuos, que ahora mismo no es capaz de manejar el volumen de residuos plásticos, ni siquiera en Estados Unidos, pero si no frenamos la producción de plástico, no podemos esperar seguir el ritmo.
Tenemos un número actualizado de residuos plásticos que van al océano, lo cual es algo de gran preocupación para el acuario, aunque es una estimación basada en el modelado. Hemos usado una estimación conservadora de 9 millones de toneladas por año, que ahora ha subido a 12 millones, y va a seguir en aumento. Este es un problema que empeora cada minuto que pasa.

Es un problema oceánico, por supuesto, agregó. Los desechos plásticos están presentes en casi todos los hábitats marinos de la Tierra, desde la superficie del océano hasta los sedimentos de aguas profundas y la vasta región de aguas medias del océano. Simplemente, no está en la superficie. Está en todas partes, incluso en el fondo, y hay nueva información científica que está saliendo.
Las tortugas marinas, los mamíferos marinos, las aves marinas, los peces y otras especies marinas se ven afectadas por el plástico al enredarse en él o comerlo, y existe una gran cantidad de pruebas de que el plástico ingerido viaja a través de la red alimentaria y, en última instancia, llega a los humanos.
Mencionó que cada vez es más claro que la contaminación plástica también es una cuestión de equidad ambiental. Las comunidades de bajos ingresos y las comunidades de color en los Estados Unidos (EE. UU.) y en todo el mundo son las más afectadas por la contaminación plástica de la producción, la eliminación de desechos, el uso y la incineración.
La contaminación plástica también afecta de manera desproporcionada a las personas en los países más pobres, las comunidades de los Estados Unidos, donde más desechos plásticos se filtran al medio ambiente debido a sistemas insuficientes de recolección y gestión de desechos, lo que exacerba los impactos del clima y otras crisis importantes en todo el mundo.
La mayor parte del plástico proviene de fuentes fósiles, y esto tiene un impacto no solo en el medio ambiente, desde la extracción hasta el ciclo de vida del plástico, sino también en la sociedad y los costos asociados con eso: el costo de limpieza, pero también el costo de salud.
Y luego los impactos climáticos. Señaló que cada vez hay más evidencia de que la producción de plástico aumenta las emisiones de gases de efecto invernadero y que los impactos climáticos exacerban los impactos del plástico en los países afectados por el aumento del nivel del mar y otros desafíos. "Y, por supuesto, la economía no va a poder soportar esto. El costo de la limpieza para los gobiernos y para la prevención va a aumentar cuanto más esperemos".
Comentó que "descubrimos que no había una única solución. Todo el mundo buscaba una solución. Cada uno ve el problema del plástico desde su perspectiva. Si eres pescador, piensas que tenemos que limpiarlo. Si lo ves en tu barrio, quieres que se solucione y te preocupa el uso de productos de plástico que liberan sustancias químicas y el impacto en tus hijos, lo verás de una forma diferente. Pero nuestra conclusión es que no hay una única solución. Hay que actuar en todas las fases del ciclo de vida del plástico, desde su producción hasta su eliminación o vertido en el océano, que es el sumidero final de todo este plástico".
Nuestra recomendación, continuó, fue que los EE.UU., como actor clave, tenían que llegar rápidamente a una política federal sistémica y una estrategia de investigación. Encontramos que había más acción en el extremo, que era la limpieza y que es, por supuesto, la reacción natural, y luego tuvimos que mirar más arriba en la cadena. También identificamos la reducción de residuos como una política crítica, la reducción de productos de plástico y la producción de plástico.
Recordó Spring que 175 países, en 2022, adoptaron una resolución en la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEA), justo después de publicar el informe de Estados Unidos y antes de emitir el informe Minderoo. Las naciones acordaron negociar este acuerdo vinculante para poner fin a la contaminación plástica, estableciendo el objetivo de completar el texto para fines de este año.
Entre las conclusiones del Informe de la Comisión Minderoo-Mónaco destacó los daños plásticos a la salud humana y al medio ambiente. El plástico en sí mismo causa enfermedades, deterioro y mortalidad prematura en cada etapa de su ciclo de vida; los productos químicos tóxicos añadidos al plástico, detectados de forma rutinaria en las personas, aumentan el riesgo de aborto espontáneo, obesidad, enfermedades cardiovasculares y cánceres; y las repercusiones sanitarias afectan de manera desproporcionada a las comunidades minoritarias vulnerables y de bajos ingresos, en particular a los niños. Y los costos anuales son asombrosos.
Además, la producción de plástico ha alimentado el cambio climático, por lo que ese es otro tema de preocupación en ese informe.
Las soluciones ofrecidas fueron abordar la producción de plástico, establecer estándares de protección de la salud, mejorar las prácticas de producción, mejorar el reciclaje y otros mecanismos, tener regulaciones sobre productos químicos peligrosos y priorizar la protección de la salud humana y el medio ambiente, especialmente la protección de las personas vulnerables y en riesgo.
En el tratado, todas esas cuestiones están sobre la mesa. Los polímeros plásticos primarios forman parte de un borrador cero del texto. Los productos químicos y los polímeros preocupantes, los plásticos problemáticos y evitables, el diseño de productos, todos esos elementos están en el marco del tratado, concluyó.
Comentários