Justicia social y cuidado de la casa común, prioridades de León XIV
- migueldealba5
- hace 2 minutos
- 6 Min. de lectura

El 8 de mayo de 2025, a las 18:07 horas (hora de Roma), el Colegio de Cardenales eligió al cardenal Robert Francois Prevost, de 69 años, como nuevo papa, quien con el nombre de León XIV es el líder 267 de la Iglesia Católica.
Nacido en Chicago (Estados Unidos), Robert Prevost fue obispo de Chiclayo (Perú), prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina.
Agustino de formación, ha dedicado gran parte de su ministerio a América Latina y es considerado un hombre de diálogo, firmeza doctrinal y profunda vida espiritual.
Robert Francois Prevost es un pastor con raíces agustinianas y sensibilidad franciscana por su sintonía con el Papa Francisco, no un teólogo de escritorio, y asume la crisis ambiental como un desafío espiritual y moral, no sólo técnico.
De acuerdo con su trabajo, sus contribuciones principales son:
1. Vincular ecología y evangelización: El cuidado de la casa común es parte de la misión de la Iglesia.
2. Priorizar a los pobres: La defensa del medio ambiente es inseparable de la justicia social.
3. Promover la formación ecológica en el episcopado, para que los obispos lideren este compromiso.
Prevost ha manifestado:
1. Una clara adhesión a Laudato Si’ y al magisterio ecológico de Francisco.
2. Preocupación por la Amazonía y los pueblos indígenas, al vincular ecología y justicia social.
3. Un llamado a la acción concreta, en especial desde el episcopado.
Su teología es:
- Centrada en Cristo, desde la espiritualidad agustiniana.
- Eclesial y sinodal, con énfasis en la participación.
- Socialmente comprometida, sin caer en ideologismos.
- Misericordiosa, en línea con el giro pastoral de Francisco.
Principales pensamientos y enfoques:
· Espiritualidad agustiniana: Sigue la tradición de San Agustín, enfatiza la comunidad, la búsqueda de Dios y la humildad como bases de la vida cristiana.
· Opción por los pobres: Durante su ministerio en Perú promovió la justicia social y el desarrollo integral de las comunidades más vulnerables.
· Sinodalidad y colegialidad: Como prefecto del Dicasterio para los Obispos trabajó bajo la visión del papa Francisco de una Iglesia sinodal, con mayor participación y corresponsabilidad.
· Ecumenismo y diálogo interreligioso: Destaca la importancia del diálogo con otras confesiones cristianas y religiones.
· Formación de obispos: Insiste en que los obispos deben ser pastores cercanos, serviciales y con espíritu misionero, en línea con Evangelii Gaudium.
Prevost es un hombre de diálogo y servicio, alineado con las reformas del pontificado de Francisco, y su experiencia en América Latina influye en su enfoque pastoral.
Los ejes centrales de su pensamiento teológico:
1. Influencia agustiniana
- Dios como centro: Sigue a San Agustín en la idea de que el corazón humano está inquieto hasta que descansa en Dios (Confesiones I,1). Insiste en que la vida cristiana debe ser una búsqueda constante de Dios, no solo en lo intelectual, sino en la experiencia comunitaria y sacramental.
- Comunidad y caridad: Destaca la dimensión eclesial de la fe, subrayando que la Iglesia es "Cuerpo de Cristo" y que la caridad es el vínculo perfecto (cf. Regla de San Agustín).
2. Eclesiología sinodal y misionera
- Colegialidad episcopal: Promueve una Iglesia donde los obispos sean servidores más que jerarcas, en sintonía con Evangelii Gaudium 31.
- Opción por las periferias: En Perú (2015-2023), enfatizó que la Iglesia debe salir a las fronteras geográficas y existenciales, inspirándose en la teología del Pueblo de Dios del Concilio Vaticano II (Lumen Gentium).
3. Justicia social y ecología integral
- Doctrina social de la Iglesia: En Chiclayo vinculó fe y justicia, al denunciar la corrupción y la desigualdad, con un enfoque cercano a la teología latinoamericana de la liberación (en su vertiente pastoral, no ideológica).
- Cuidado de la creación: Respalda la ecología integral de Laudato Si’, al señalar que el respeto al medio ambiente es un deber moral.
4. Sacerdocio y formación ministerial
- Espiritualidad del servicio: Para él, el sacerdote debe ser un "pastor con olor a oveja”, evitando clericalismos y privilegios.
- Discernimiento vocacional: Insiste en que los candidatos al sacerdocio deben tener madurez humana y espiritual, no solo intelectual (Ratio Fundamentalis, 2016)
5. Diálogo interreligioso y ecumenismo
- Unidad de los cristianos: En Perú trabajó con otras confesiones en proyectos comunes, reflejando el espíritu de Ut Unum Sint (Juan Pablo II).
- Respeto a las culturas: Aboga por una inculturación de la fe (como en la Amazonía), donde el Evangelio dialogue con las tradiciones locales sin imposiciones.
6. Moral y discernimiento
- Casuística vs. misericordia: Critica el legalismo moral y apuesta por el discernimiento personal (como en Amoris Laetitia), sin relativismo pero con acogida.
- Familia y acompañamiento: Destaca la importancia de acompañar a las familias en situaciones irregulares, con un enfoque de misericordia y verdad.
La crisis ambiental
Prevost ha abordado la crisis ambiental desde una perspectiva teológica y pastoral, en línea con la ecología integral propuesta por el Papa Francisco en Laudato Si’ (2015). Aunque no es un teólogo especializado en ecología, sus intervenciones reflejan un enfoque claro sobre la responsabilidad cristiana ante el cuidado de la creación.
1. Prevost vincula el cuidado del medio ambiente con:
- La espiritualidad agustiniana: La creación como reflejo de Dios (Confesiones, X, 6), que llama al ser humano a una relación de armonía, no de explotación.
- La doctrina social de la Iglesia: Subraya que la crisis ecológica es también una crisis ética y espiritual, como señala Laudato Si’ (LS 109).
2. Principales declaraciones y acciones
A. Durante su episcopado en Chiclayo (Perú, 2015-2023):
- Denuncia de la minería ilegal y la contaminación: En la región norte de Perú, criticó la degradación ambiental causada por la minería informal, que afecta a ríos y comunidades indígenas.
- Promoción de la agricultura sostenible: Apoyó proyectos eclesiales para el uso responsable del agua y la tierra, especialmente en zonas rurales pobres.
B. En la Curia Romana, como prefecto del Dicasterio para los Obispos):
- Formación de obispos en ecología integral: Insiste en que los obispos deben incorporar la conciencia ecológica en su labor pastoral, siguiendo Laudato Si’ y Querida Amazonía.
- Vínculo entre ecología y pobreza: Recuerda que los más afectados por la crisis climática son los pobres, un tema central en el Sínodo para la Amazonía (2019).
3. Conceptos clave en su pensamiento ecológico:
- Conversión ecológica: Siguiendo a Francisco, llama a un cambio de mentalidad que supere el antropocentrismo destructivo.
- Justicia intergeneracional: La explotación insostenible de recursos es una injusticia hacia los más vulnerables y las futuras generaciones.
- Diálogo ciencia-fe: Ha mencionado que la Iglesia debe escuchar a la ciencia para abordar retos como el cambio climático (cf. LS 188).
4. Críticas y desafíos
- Falta de pronunciamientos sistemáticos: Prevost no ha escrito documentos profundos sobre ecología, pero integra el tema en su pastoral.
- Tensión con modelos económicos: En Perú, algunos sectores políticos vieron sus críticas a la minería como un obstáculo al desarrollo, pero él insistió en que el verdadero desarrollo debe ser sostenible.
Aunque el Prevost no es un autor prolífico en discursos o escritos públicos sobre ecología, sí ha hecho declaraciones significativas vinculadas a la Amazonía, el cambio climático y Laudato Si’, especialmente durante su servicio como obispo de Chiclayo, Perú, y luego en la Curia Romana.
Entre sus citas y referencias destacan:
1. Sobre la Amazonía y los pueblos indígenas
Durante su tiempo en Perú, Prevost mostró especial preocupación por la defensa de la Amazonía y sus comunidades. Algunas ideas clave:
- En entrevista con Vatican News (2020), en torno al Sínodo para la Amazonía (2019), dijo:
> "La Iglesia debe escuchar el grito de la Amazonía y de sus pueblos, que sufren por la destrucción de su territorio. No se trata solo de ecología, sino de justicia y supervivencia cultural".
- En una homilía en Chiclayo (2022), mencionó:
> "Cuando los ríos se contaminan y los bosques desaparecen, no solo se pierde biodiversidad, sino que se destruye el hogar de comunidades enteras. La fe nos llama a ser custodios de la creación, no depredadores”.
2. Cambio climático
Prevost ha abordado el tema desde la doctrina social de la Iglesia.
- En un discurso a obispos latinoamericanos (2023) señaló:
> "El cambio climático no es una ideología, es una realidad que golpea a los más pobres. Los obispos no podemos ser indiferentes; debemos promover un desarrollo que respete los límites de la naturaleza".
- En una reunión con misioneros en Perú (2021)**, advirtió:
> "La crisis ambiental es también una crisis espiritual. Cuando el ser humano rompe su alianza con Dios, termina destruyendo su propia casa".
3. Laudato Si’
Prevost ha citado la encíclica de Francisco en varias ocasiones.
- En una carta pastoral (2019) escribió:
> "Como dice el Papa Francisco en Laudato Si’, todo está conectado: el grito de la tierra y el grito de los pobres son el mismo grito. Nuestra fe nos exige responder".
- En una conferencia en Roma (2023) destacó:
> "La ecología integral de Laudato Si’ no es opcional para la Iglesia. Los obispos deben guiar a sus comunidades hacia una conversión ecológica real".
4. Minería ilegal y deforestación en Perú
Como obispo en Chiclayo, denunció problemas ambientales concretos:
- En un comunicado de la Diócesis de Chiclayo (2020)**:
> "La minería ilegal en la Amazonía y en nuestras regiones contamina el agua, enferma a la gente y destruye la creación de Dios. Es un pecado contra el Creador y contra los hermanos más vulnerables".
- En una entrevista a Radio Santa Rosa (2021):
> "No podemos callar ante la deforestación y el tráfico de tierras. La tierra es un don de Dios, no una mercancía".