2025 podría ser el segundo o tercer año más cálido registrado: OMM
- migueldealba5
- hace 2 días
- 3 Min. de lectura

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) alertó que 2025 podría ser el segundo o tercer año más cálido registrado, lo que prolongaría una alarmante racha de temperaturas excepcionales que abarca once años consecutivos.De acuerdo con el nuevo reporte sobre el estado del clima mundial, la temperatura media global entre enero y agosto estuvo 1.42 °C por encima del nivel preindustrial, señal inequívoca de que el planeta se calienta a un ritmo insostenible.
“Esta racha de altas temperaturas, combinada con el aumento récord de las concentraciones de gases de efecto invernadero, deja claro que será prácticamente imposible limitar el calentamiento global a 1,5°C sin un rebasamiento temporal”, afirmó Celeste Saulo, secretaria general de la OMM.
Debemos actuar ahora, con rapidez y a gran escala: Guterres
El secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, citó el informe en la Cumbre del Clima de Belém (Brasil) para subrayar la urgencia de acelerar las acciones globales.
“Cada año que se supere el umbral de 1,5°C las economías serán severamente afectadas, se exacerbarán las desigualdades y se producirán daños irreversibles. Debemos actuar ahora, con gran rapidez y a gran escala”.

Hielos mínimos, mares en ascenso y océanos sobrecalentados
La OMM confirmó que el contenido de calor de los océanos alcanzó un nuevo máximo en 2025, con graves consecuencias para los ecosistemas marinos y la pérdida de biodiversidad.El nivel del mar sigue en aumento a un ritmo acelerado —4,1 mm por año en la última década—, y la extensión del hielo marino del Ártico tras el invierno fue la más baja desde que existen observaciones satelitales. En la Antártida, el hielo marino permaneció muy por debajo del promedio todo el año.

Los glaciares del planeta también sufren: el año hidrológico 2023/2024 registró una pérdida de 450 gigatoneladas de hielo, equivalente a 1.2 milímetros de aumento del nivel del mar global. Según la OMM, es la mayor pérdida registrada desde 1950.
Gases de efecto invernadero, en niveles sin precedentes
El informe revela que las concentraciones de dióxido de carbono (CO₂), metano (CH₄) y óxido nitroso (N₂O) alcanzaron nuevos máximos históricos en 2024 y siguen en aumento en 2025.El CO₂ superó las 423,9 partes por millón, un incremento de 53 por ciento respecto a la era preindustrial, con un salto interanual de 3,5 ppm, el más alto registrado.
Un planeta bajo estrés: incendios, inundaciones y olas de calor
Los fenómenos extremos dominaron 2025: inundaciones devastadoras en África y Asia, incendios forestales masivos en Europa y América del Norte, y episodios de calor letal en todo el planeta, eventos que tuvieron consecuencias en cadena sobre los medios de vida, la seguridad alimentaria y los desplazamientos humanos, minando el desarrollo sostenible.

Progreso desigual en alerta temprana y servicios climáticos
La OMM destacó avances en sistemas de alerta temprana: el número de países con cobertura se duplicó de 56 en 2015 a 119 en 2024, aunque 40 por ciento del planeta aún carece de ellos.También creció la oferta de servicios climáticos nacionales, ahora presentes en casi dos tercios de los países, los cuales ayudan a anticipar riesgos en sectores críticos como la agricultura, la energía y la salud.
Energía limpia y planificación con datos climáticos
La OMM enfatizó que el auge de las energías renovables requiere incorporar variables climáticas a la planificación y operación de los sistemas eléctricos.El calor sin precedentes de 2024 aumentó la demanda energética mundial en 4 por ciento, con picos de hasta 30 por ciento sobre la media en África central y meridional.“Integrar ciencia y datos climáticos en la cadena de valor energética será clave para construir sistemas resilientes y flexibles. Todavía es posible reducir las temperaturas y limitar el calentamiento a 1,5°C hacia finales de siglo, pero sólo si se actúa de inmediato”, reiteró Saulo.
El informe de la OMM se publicó con motivo de la COP30 de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, en Belém, Brasil. Es un documento científico de referencia que sirve de base para las negociaciones climáticas internacionales y orienta la formulación de políticas públicas basadas en evidencia.
.png)



Comentarios