top of page

Certificaciones: la nueva moneda del talento profesional


ree

María pasó cuatro años en la universidad, obtuvo su licenciatura con honores y guardó cuidadosamente su diploma en un marco dorado. Cuando llegó a su primera entrevista laboral, el reclutador apenas miró el título. En cambio, pasó los siguientes treinta minutos preguntándole sobre sus competencias reales: ¿qué plataformas de programación domina? ¿Ha desarrollado proyectos específicos? ¿Posee certificaciones técnicas verificables?

María no tenía todas las respuestas y descubrió, con sorpresa desagradable, que su experiencia no coincidía con lo que esperaba el mercado. Su caso no es excepcional: representa el cambio profundo que redefine tanto la educación superior como la forma en que las organizaciones buscan talento.

La brecha entre lo que enseñan las universidades y lo que necesitan las empresas adquirió proporciones alarmantes. Por décadas, el modelo educativo tradicional funcionó bajo la premisa de que un título universitario validaba competencias profesionales. La realidad contemporánea desafía esta creencia.

Las organizaciones multinacionales, las startups tecnológicas y hasta las pequeñas empresas mexicanas priorizan ahora evaluar competencias específicas y aplicables sobre la posesión de un título o un diploma. La transformación no ocurre por capricho corporativo, sino por la necesidad urgente de resolver problemas concretos con talento inmediato.

En México, el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (Conocer) ha expandido sus servicios para ofrecer certificados de competencia laboral reconocidos nacionalmente por empresas líderes de diversos sectores. El sistema funciona al evaluar si una persona posee "conocimientos, habilidades, actitudes y destrezas suficientes para realizar una función determinada con un alto nivel de desempeño", independientemente de dónde adquirió la formación.

Esto significa que un individuo sin licenciatura formal, pero con experiencia comprobada puede acceder a empleos mejor remunerados que alguien con título pero sin competencias certificadas.

La transición no es accidental. Universidades innovadoras ya percibieron esta tendencia y adaptan su currícula. Tecmilenio, por ejemplo, implementó el nuevo Modelo Educativo MAPS que enfatiza la adquisición de competencias verificables desde el primer bimestre, lo cual permite que los estudiantes acumulen certificados durante su formación. Este enfoque reconoce que el aprendizaje debe ser modular, apilable y directamente transferible al contexto laboral.

El Dr. Luis Gutiérrez, vicerrector académico en Tecmilenio, comenta que "la educación superior no puede ser ya un proceso lineal desconectado del mercado. Los estudiantes deben construir un portafolio de competencias verificables que demuestren su valor antes de egresar de la universidad".

Según el Foro Económico Mundial, las empresas enfrentan transformaciones constantes en sus demandas de talento, ya que priorizan profesionales con conjuntos específicos de habilidades clave para afrontar retos en un entorno marcado por la digitalización.

No se trata simplemente de cambios tecnológicos; las organizaciones necesitan colaboradores que muestren resultados inmediatos, posean pensamiento crítico adaptable, sepan resolver problemas y marquen diferencia desde el primer día. Un título genérico no comunica esto; un certificado de competencias, sí.

El impacto se refleja también en los procesos de selección. Donde antes los reclutadores escaneaban expedientes académicos, hoy examinan portafolios de proyectos realizados, habilidades certificadas, participación en hackatones o contribuciones a código abierto. Grandes empresas como Apple, Alphabet e IBM ya no exigen títulos universitarios a sus aspirantes, pues priorizan la demostración de competencias reales.

Las instituciones que capten tempranamente esta realidad formarán profesionales más empleables. Las que insistan en modelos obsoletos verán a sus graduados enfrentar una competencia despiadada por oportunidades laborales.

Para los estudiantes que contemplan su futuro universitario el mensaje es claro: investiguen qué universidades ofrecen formación basada en competencias, con  certificaciones reconocidas por la industria durante el programa; pregunten acerca de asociaciones con empresas, de modelos educativos que integren proyectos reales y de opciones de certificación parcial. Tecmilenio no es la única institución que va en esta dirección, pero sí una de las que más ha avanzado en México al reconocer esta transformación inevitable.

El diploma no ha muerto, pero su monopolio sí. En su lugar emerge un nuevo paradigma donde el talento comprobable, medible y certificable, define la carrera profesional. Quienes se adapten a esta realidad construirán carreras más sólidas y accesibles. Los demás seguirán creyendo que los papeles son suficientes, mientras el mundo se mueve hacia un sistema basado en evidencias reales de capacidad.


Acerca de Tecmilenio

Es una institución educativa que forma personas con Propósito de Vida y las competencias para alcanzarlo, a través de una educación flexible y de alta calidad, que integra el aprendizaje con el trabajo, promueve el bienestar integral y prepara a sus estudiantes para los desafíos del presente y el futuro. MAPS, su nuevo modelo educativo, permite personalizar la ruta de aprendizaje mediante certificados cocreados con empresas y expertos y experiencias de formación integrada al trabajo como la Estancia Empresarial, donde los estudiantes resuelven retos y proyectos en empresas o en sus propios emprendimientos, mientras desarrollan competencias técnicas para el trabajo y humanas para la vida. De este modo, impulsa la empleabilidad sostenible, al lograr que nueve de cada diez estudiantes obtengan empleo antes de graduarse. Actualmente se conforma por 31 campus tradicionales y 13 espacios Connect, distribuidos en 29 ciudades de México. Su comunidad se integra por más de 52 mil estudiantes, cinco mil docentes, 2 mil 480 colaboradores y más de 163 mil egresados.

Para conocer más sobre su proyecto educativo, visite www.tecmilenio.mx

 

Comentarios


bottom of page