top of page

¿El regreso de la naturaleza?

migueldealba5


+ Reconoce la ONU 7 proyectos emblemáticos de restauración mundial

 

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) nombraron a siete iniciativas de África, América Latina, el Mediterráneo y el sudeste asiático como iniciativas emblemáticas de la Restauración Mundial de las Naciones Unidas.

Estas iniciativas incluyen ecosistemas en el punto crítico de degradación total como resultado de incendios forestales, sequías, deforestación y contaminación, que ahora son elegibles para recibir apoyo técnico y financiero de la ONU.

Los premios Emblemas Mundiales de Restauración –World Restoration Flagship– son parte del Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de Ecosistemas, liderado por el PNUMA y la FAO, que busca prevenir, detener y revertir la degradación de los ecosistemas en todos los continentes y en todos los océanos.

Los premios dan seguimiento a iniciativas que apoyan los compromisos globales para restaurar mil millones de hectáreas.

Las iniciativas ganadoras se anuncian antes de la sexta sesión de la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEA-6), que se efectuará del 26 de febrero al 1 de marzo en la sede del PNUMA en Nairobi, Kenia.

En conjunto, se espera que los siete nuevos emblemas restablezcan alrededor de 40 millones de hectáreas y crear alrededor de 500 mil puestos de trabajo.

"Durante mucho tiempo, el desarrollo económico se produjo a expensas del medio ambiente, pero hoy se ven esfuerzos globales para marcar el comienzo del regreso de la naturaleza”, afirmó Inger Andersen, directora ejecutiva del PNUMA.

“Estas iniciativas muestran cómo podemos hacer las paces con la naturaleza, poner a las comunidades locales en el centro de los esfuerzos de restauración y crear nuevos empleos. Mientras seguimos enfrentando una triple crisis planetaria de cambio climático, pérdida de naturaleza y biodiversidad, contaminación y desperdicio, es el momento de redoblar esfuerzos y acelerar las iniciativas de restauración”.

Los proyectos emblema de la restauración mundial son elegidos como los mejores ejemplos de restauración de ecosistemas en curso, a gran escala y a largo plazo por los Grupos de Trabajo para la Ciencia y las Mejores Prácticas del Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de Ecosistemas y aprobados por su Junta Ejecutiva. La selección sigue un proceso de revisión exhaustivo con más de 60 indicadores y criterios, que incorporan los 10 Principios de Restauración del Decenio de las Naciones Unidas.

Qu Dongyu, director general de la FAO, señaló que “la FAO se complace en reconocer estos siete valiosos campeones, lo que demuestra que podemos ofrecer ejemplos destacados para revertir la degradación de los ecosistemas a escala y, al mismo tiempo, abordar los impactos de la crisis climática y la pérdida de biodiversidad.

Restaurar los ecosistemas terrestres y acuáticos es un paso crucial en la transformación de los sistemas agroalimentarios globales para que sean más eficientes, inclusivos, resilientes y sostenibles. La restauración de los ecosistemas es una solución a largo plazo en la lucha para erradicar la pobreza, el hambre y la desnutrición, mientras enfrentamos un crecimiento demográfico y una mayor necesidad de alimentos y bienes y servicios de los ecosistemas”.

En 2022, los diez proyectos insignia de la restauración mundial fueron reconocidos como parte del Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas, al que seguirían esfuerzos similares cada dos años hasta 2030. Los proyectos emblema de la restauración mundial 2024 son parte de una inversión acelerada en la naturaleza por parte de gobiernos y empresas privadas y donantes, lo que se refleja en los 1 400 millones de dólares proporcionados en 2023 por el Consejo del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM).

Jason Momoa, actor y defensor de la vida submarina del PNUMA, mencionó que "conservar la naturaleza es crucial, pero ya no es suficiente. Hemos perdido demasiado de nuestro planeta y es hora de dar un paso adelante y reconstruir lo que estropeamos, arreglar lo que rompimos y restaurar lo que destrozamos. Estas iniciativas son como respuestas emocionantes a las grandes preguntas que plantea nuestra conexión con el mundo natural".

Cada uno de los siete proyectos emblemáticos de la Restauración Mundial se anuncia en mensajes de video, compartidos en los canales de las redes sociales de la ONU por un embajador o defensor de buena voluntad de la ONU o del PNUMA, incluidos los actores Dia Mirza , Jason Momoa y Edward Norton; la chef Leyla Fathallah y la supermodelo y autora de best-sellers Gisele Bündchen.




La cuenca mediterránea es el segundo mayor foco de biodiversidad del mundo, pero el 16 por ciento de sus especies forestales están amenazadas de extinción, en parte debido a períodos de sequía más prolongados, olas de calor extremo e incendios forestales provocados por el clima. En la última década, la región experimentó las peores temporadas de incendios registradas.

La Iniciativa de Restauración de los Bosques Mediterráneos, en la que participan Líbano, Marruecos, Túnez y Türkiye, consiste en un enfoque novedoso para proteger y restaurar esos hábitats naturales y ecosistemas vulnerables, y ha dado lugar a la restauración de alrededor de dos millones de hectáreas de bosques en la región desde 2017, con más de ocho millones hectáreas previstas para restauración hasta 2030.

La iniciativa cuenta con el apoyo del Comité sobre Cuestiones Forestales del Mediterráneo de la FAO – Silva Mediterranea, los gobiernos de Líbano, Marruecos, Túnez y Turquía, y la Asociación para los Bosques, el Desarrollo y la Conservación del Líbano (AFDC).




El río Indo, de 3 180 kilómetros de longitud, ha servido como núcleo vibrante de la vida social, cultural y económica de Pakistán durante más de cinco mil años. Alrededor del 90 por ciento de la población de Pakistán y más de tres cuartas partes de su economía residen en la cuenca del Indo, que riega más del 80 por ciento de sus tierras cultivables.

La negligencia, la degradación ambiental y el cambio climático han amenazado el ecosistema del río, incluidos sus abundantes peces y sus tierras fértiles.

La iniciativa Living Indus fue aprobada por el parlamento de Pakistán a raíz de las devastadoras inundaciones provocadas por el cambio climático en 2022 y se lanzó oficialmente en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en Sharm el-Sheikh (COP27).

Su objetivo es restaurar 25 millones de hectáreas de cuencas fluviales para 2030, lo que abarca el 30 por ciento de la superficie de Pakistán mediante la implementación de 25 intervenciones de alto impacto para los formuladores de políticas, los profesionales y la sociedad civil.

La iniciativa designa al río Indo como una entidad viva con derechos, una medida adoptada para proteger ríos en otros lugares, como Australia, Bangladesh, Bolivia, Brasil, Canadá, Ecuador, India, Nueva Zelanda, Perú y Sri Lanka.

Los socios de esta iniciativa incluyen al Gobierno de Pakistán, la FAO y otras agencias de las Naciones Unidas.




El movimiento social Acción Andina es liderado por la organización conservacionista peruana sin fines de lucro Asociación Ecosistemas Andinos (ECOAN), que amplía un modelo de reforestación comunitaria que ha demostrado, en los últimos veinte años, ser una solución rentable para los planes de resiliencia climática destinados a restaurar y cultivar 30 millones de árboles para 2030 en una franja vegetativa que abarca casi 800 mil hectáreas en Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.

La iniciativa tiene como objetivo proteger y restaurar una superficie forestal de un millón de hectáreas, por lo cual 25 mil personas de comunidades andinas remotas ya se han comprometido en la restauración de cinco mil hectáreas y la protección de más de 11 mil hectáreas de bosques andinos.

Se espera que para 2030 se beneficien de la iniciativa de diversas maneras, desde el acceso a medicamentos, paneles solares y estufas de barro de combustión limpia, hasta una mejor gestión del pastoreo, agricultura sostenible, microempresas y gestión del ecoturismo de las culturas indígenas.

También trabaja para asegurar títulos de propiedad de tierras para las comunidades locales, proteger el bosque de futuras minas, explotación maderera y otros factores de degradación.

Los socios de esta iniciativa incluyen la Asociación Ecosistemas Andinos (ECOAN) y Global Forest Generation (GFG).




En Sri Lanka, los bosques de manglares son ecosistemas costeros inmensamente valiosos que prosperan en la frontera entre la tierra y el mar y sirven como un puente importante entre la biodiversidad marina y terrestre.

Los medios de vida de las comunidades costeras de Sri Lanka dependen en gran medida de los ecosistemas marinos y costeros. Sin embargo, el cambio climático y las actividades humanas amenazan a este ecosistema único.

La Iniciativa de Regeneración de Manglares de Sri Lanka es impulsada por la ciencia, codirigida por comunidades locales y centrada en restaurar el equilibrio natural del ecosistema. Desde que se lanzó la iniciativa en 2015, los esfuerzos han dado como resultado 500 hectáreas de manglares restaurados, en beneficio de 150 hogares. Está previsto restaurar unas 10 mil hectáreas hasta 2030, lo que beneficiará a cinco mil hogares y creará más de cuatro mil nuevos empleos.

Los socios de esta iniciativa incluyen el Ministerio de Medio Ambiente de Sri Lanka y los gobiernos de Australia, el Reino Unido y los Estados Unidos.





Más de siete millones de personas dependen del paisaje del Arco del Terai, que se extiende a lo largo de 5.1 millones de hectáreas y que comparten la India y Nepal. También es uno de los hábitats más críticos del mundo para los tigres, cuyo número ha disminuido drásticamente, junto con otras especies como los rinocerontes y los elefantes, debido a la caza furtiva, la pérdida de hábitat, degradación y conflictos entre humanos y vida silvestre.

La Iniciativa del Paisaje del Arco del Terai se ha centrado en restaurar los bosques de corredores críticos del Paisaje del Arco del Terai y colabora con las comunidades locales que trabajan como científicos ciudadanos, unidades comunitarias contra la caza furtiva, guardias forestales y movilizadores sociales.

La restauración de 66 mil 800 hectáreas de bosques de Nepal, así como otras medidas, han mejorado los medios de vida de unos 500 mil hogares en Nepal.

También apoyó a la población de tigres en el paisaje compartido por India y Nepal, que ha aumentado a 1 174, más del doble del que ha sido su número más bajo cuando se lanzó el programa en 2001. Se espera que el desarrollo continúe, ya que se restaurarán casi 350 mil hectáreas para 2030. .

El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) Nepal es el principal socio de esta iniciativa y apoya al gobierno nepalí.




La iniciativa Reverdeciendo África (Regreening Africa) ha utilizado técnicas agroforestales probadas, adaptadas para satisfacer las necesidades de los agricultores en diferentes contextos socioecológicos en las últimas dos décadas, para restaurar más de 350 mil hectáreas en Etiopía, Ghana, Kenia, Malí, Níger, Ruanda, Senegal, y Somalia. De aquí a 2030 se prevé restaurar otros cinco millones de hectáreas.

Se espera que la iniciativa beneficie a más de 600 mil hogares. También aumenta el almacenamiento de carbono, el rendimiento de los cultivos y los pastos, hace que el suelo sea más resiliente (previniendo inundaciones) y lo trata con nitrógeno fijo que actúa como fertilizante natural.

Los socios de la iniciativa incluyen a CARE Nederland, Catholic Relief Services, CIFOR-ICRAF, Oxfam, Regreening Africa, Sahel Eco y World Vision Australia.


agricultores africanos transforman los sistemas alimentarios



El Programa de Huertos Forestales, lanzado en 2015, incluye múltiples proyectos de Huertos Forestales en Camerún, la República Centroafricana, Chad, Gambia, Kenia, Malí, Senegal, Uganda y Tanzania.

A través de técnicas agroforestales investigadas, se reemplazan prácticas agrícolas insostenibles y la naturaleza se regenera, a medida que los agricultores reciben capacitación, suministros y equipos esenciales.

Al plantar decenas de millones de árboles cada año, su objetivo es ampliar las 41 mil hectáreas restauradas actuales a 229 mil hectáreas en 2030, sustentando muchas más mediante la creación de 230 mil puestos de trabajo.

Los socios de esta iniciativa incluyen a Trees for the Future.

Comments


bottom of page