Fuera de objetivo: los nuevos compromisos climáticos apenas frenan el calentamiento global
- migueldealba5
- hace 53 minutos
- 3 Min. de lectura
Por Miguel Ángel de Alba
El planeta continúa al borde del colapso climático. El nuevo Informe sobre la Brecha de Emisiones 2025 del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) revela que los compromisos climáticos actualizados bajo el Acuerdo de París apenas contienen el calentamiento global: las proyecciones se han reducido ligeramente de entre 2,6 y 2,8 grados Celsius (°C) a entre 2,3 y 2,5°C para finales de siglo.
A pesar de ello, sólo un tercio de las Partes del Acuerdo presentó nuevas Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) antes del 30 de septiembre de 2025. La falta de ambición y acción efectiva mantiene viva la amenaza de rebasar el umbral crítico de 1,5°C, considerado por la ciencia como el límite de seguridad climática.
Un avance mínimo que no cambia la historia
El PNUMA aclara que esta ligera mejora responde a ajustes metodológicos, más que a nuevas políticas reales. Además, la retirada de los Estados Unidos del Acuerdo de París revertiría buena parte de ese progreso mínimo.
«Los científicos dicen que un sobrecalentamiento temporal por encima de 1,5 grados es inevitable, a principios de la década de 2030... Pero esto no es motivo para rendirse, sino para acelerar el paso. El objetivo de 1,5 grados aún es posible si aumentamos significativamente nuestra ambición», advirtió António Guterres, secretario General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Por su parte, Inger Andersen, directora Ejecutiva del PNUMA, señaló que «los países han tenido tres oportunidades para cumplir las promesas del Acuerdo de París, y en cada ocasión han fallado». Aunque reconoció algunos avances, advirtió que «necesitamos reducciones de emisiones sin precedentes en un tiempo cada vez más corto».
Brecha creciente entre promesas y realidad
El informe, titulado Fuera de objetivo, subraya que sólo 60 países, responsables del 63 por ciento de las emisiones globales, han presentado o anunciado NDC con metas de mitigación para 2035. Mientras tanto, las emisiones mundiales aumentaron un 2,3 por ciento en 2024, para alcanzar un récord de 57,7 gigatoneladas de dióxido de carbono (CO₂ equivalente).
Para mantener vivo el objetivo de los 1,5°C, las emisiones deberían disminuir 40 por ciento antes de 2030 y 55 por ciento antes de 2035 respecto a los niveles de 2019. Sin embargo, incluso con la plena implementación de los compromisos actuales, la reducción prevista sería de apenas 15 por ciento.
Calentamiento temporal, irreversible si no se actúa
El informe proyecta que el promedio multidecenal de la temperatura global superará los 1,5°C, probablemente en la próxima década. Las reducciones drásticas podrían limitar el exceso y hacerlo temporal, pero no impedirlo.
Cada décima de grado cuenta: menos calentamiento significa menos muertes, menos pérdidas económicas y menos impactos irreversibles. Revertir tan sólo 0,1°C de sobrecalentamiento requeriría almacenar de forma permanente cinco años completos de las emisiones globales actuales, según el informe.
Existen las herramientas; falta voluntad política
Las tecnologías para acelerar la transición energética están disponibles. La energía eólica y solar han reducido sus costos de forma drástica y hay soluciones efectivas para reducir el metano y mejorar la eficiencia energética.
«Sabemos lo que hay que hacer... ahora los países deben comprometerse plenamente e invertir en su propio futuro con medidas que impulsen el crecimiento económico, la salud y la seguridad energética», recalcó Andersen.
El G20, en el centro del problema
Los países del G20, responsables de 77 por ciento de las emisiones globales, son cruciales para definir el rumbo climático. Hasta ahora, sólo siete han presentado nuevas NDC para 2035 y tres más las han anunciado. Sin embargo, el grupo no cumple siquiera sus metas para 2030 y sus emisiones crecieron un 0,7 por ciento en 2024.
A diez años del Acuerdo de París, las proyecciones de calentamiento se han reducido de más de 3,5°C a 2,4°C. El progreso es real, pero insuficiente.
El PNUMA cierra su informe con un mensaje inequívoco:
“Aún es posible, aunque por poco. La ventana de oportunidad se cierra rápido. Cada año de inacción significa más calor, más pérdidas y menos opciones para el futuro”.
.png)