Por Profa. Mayra Núñez Perea
YouTube: Mayra Gallery Art
Galeria Mayra
Hace 107 años, el grabador, ilustrador y caricaturista mexicano José Guadalupe Posada creó, con el concepto de hacer crítica social, una calavera desvestida que solamente tenía un sombrero de plumas, lo que se interpretó como una crítica a la pobreza en que vivían los mexicanos.
En esa época, buena parte de la población no sabía leer ni escribir, por lo que sus ilustraciones debían de ser muy expresivas para atraer la atención de las personas.
Sus ilustraciones criticaban los excesos de las clases políticas, así como el estilo de vida del mexicano común
Además de que sus calaveras eran muy famosas y llenas de vitalidad, también representaban diferentes tipos de personajes, como políticos, revolucionarios, bandoleros y damas de la alta sociedad. Uno de sus aportes al festejo del Día de muertos fue "La Calavera Garbancera", cuya versión original fue un grabado en metal.
José Guadalupe Posada utilizó la imagen para criticar a los garbanceros de origen indígena que dejaron de vender maíz para vender garbanzos (una leguminosa traída por los españoles); también significaba la interpretación en la vida de la sociedad mexicana, retratando la esencia de los pesares y alegrías del pueblo, que vivieron grandes diferencias sociales durante el Porfiriato. Por lo tanto, más que a la muerte, representaba una crítica social.
"La Calavera Garbancera" no lleva ropa, sólo un gran sombrero francés, con plumas de avestruz, con lo cual criticaba la hipocresía de las personas: “En los huesos, pero con sombrero francés con plumas de avestruz”.
En 1947, el artista Diego Rivera pintó un mural que llamó “Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central", en donde la calavera es una de las figuras centrales y la pinta con su gran sombrero con plumas de avestruz, un vestido afrancesado y una serpiente de plumas, que evoca a Quetzalcóatl.
En él aparecen también pintados José Guadalupe Posada, una versión infantil de Diego Rivera, Frida Kahlo, Sor Juana Inés de la Cruz, Maximiliano y Carlota, Benito Juárez y más de setenta personajes, que abarcan cerca de 400 años de historia.
A partir de entonces, "La Calavera Garbancera" adopta el nombre de Catrina, como sinónimo de elegancia.
Durante el Porfiriato surgió el personaje bien vestido y elegante, o sea el catrín.
La figura emblemática de "La Catrina" se asocia con el Día de Muertos y es uno de los iconos con los que México es conocido en todo el mundo.
Güera, morena, rica o pobre, toda la gente termina siendo calavera.
José G. Posada
En los huesos, pero con sombrero francés con sus plumas de avestruz.
José Guadalupe Posada
Comments