top of page

¡La humanidad abrió las puertas del infierno!


ree

En todo el mundo se han registrado más fenómenos meteorológicos extremos vinculados

con el cambio climático provocado por el hombre. / OMM/Daniel Pavlinovic

António Guterres, secretario General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró en la Cumbre sobre la Ambición Climática que la humanidad se encamina a un aumento de la temperatura de 2,8 grados Celsius (ºC), lo que aumenta el peligro y la inestabilidad, por lo que instó a los líderes mundiales a acelerar sus esfuerzos para reducir las emisiones y la transición hacia las energías limpias, en lo que fue un llamado a la solidaridad y a la justicia climática.

Durante la apertura de la Cumbre, Guterres hizo un llamado urgente a la acción para evitar desastres climáticos en cascada a través de una transición energética justa y equitativa, antes de que sea demasiado tarde, al tiempo que hizo una dura advertencia sobre las nefastas consecuencias de la inacción. Con la aceleración de los fenómenos meteorológicos extremos, "la humanidad ha abierto las puertas del infierno", dijo para luego describir escenas angustiosas de agricultores que ven impotentes cómo las inundaciones arrasan sus cosechas; la aparición de enfermedades virulentas debido al aumento de las temperaturas y el éxodo masivo de personas que huyen de incendios forestales históricos. Carrera por las soluciones Advirtió de que la acción por el clima se ve "empequeñecida por la magnitud del desafío", ya que la humanidad se encamina a un aumento de la temperatura de 2,8ºC, lo que aumenta el peligro y la inestabilidad, pero "el futuro no está decidido" y el objetivo del Acuerdo de París de limitar el aumento de la temperatura lo más cerca posible de 1,5ºC aún es alcanzable. "Todavía podemos construir un mundo de aire limpio, empleos verdes y energía limpia asequible para todos", afirmó, asegurando que el camino, forjado por luchadores y pioneros, es claro. Impulsores del cambio “Los activistas se niegan a ser silenciados, los pueblos indígenas defienden sus tierras de los extremos climáticos y los ejecutivos de las empresas transforman sus modelos de negocio”, enfatizó Guterres. Añadió que también hay alcaldes que avanzan hacia un futuro sin emisiones de carbono y gobiernos que trabajan para acabar con los combustibles fósiles y proteger a las comunidades vulnerables. Sin embargo, “llevamos décadas de retraso”, por lo que instó a los líderes mundiales a tomar medidas.

A los principales emisores, el titular de la ONU pidió un Pacto de Solidaridad Climática, y a los países ricos que apoyen a las economías emergentes para capear la crisis. En este sentido, la Agenda de Aceleración de la acción climática pide a los países desarrollados que lleguen a cero emisiones netas lo más cerca posible de 2040, y las economías emergentes lo más cerca posible de 2050, señaló, y que se ponga fin a las subvenciones a los combustibles fósiles “que, según estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), alcanzaron la increíble cifra de 7 billones de dólares en 2022”. Cólera creciente Habló de la necesidad de más justicia climática, al reconocer la rabia que sienten muchas de las naciones más pobres del mundo, desproporcionadamente afectadas por una crisis que no han causado. "Muchas de las naciones más pobres tienen todo el derecho a estar enfadadas", añadió, porque el financiamiento prometida no se ha materializado mientras que los costes de los préstamos siguen por las nubes. "Todas las partes deben poner en marcha el Fondo de Pérdidas y Daños en la COP28", y recordó que los países desarrollados deben cumplir el compromiso de 100 mil millones de dólares, reponer el Fondo Verde para el Clima y duplicar la financiación para la adaptación. También es imprescindible crear los sistemas de Alerta Temprana para Todos antes de 2027. Reconstruir la confianza La Agenda de Aceleración también hace un llamado a las empresas e instituciones financieras para que emprendan verdaderas trayectorias netas cero, centrados en la transparencia y la credibilidad de los planes de reducción de emisiones. “Vergonzosamente, algunas empresas han intentado incluso bloquear la transición a cero emisiones netas, al utilizar su riqueza e influencia para retrasar, distraer y engañar”, afirmó. Añadió que "todas las empresas que realmente quieran hacer negocios deben crear planes de transición justos que reduzcan las emisiones de forma creíble y ofrezcan justicia climática. Podemos y debemos acelerar el ritmo", concluyó.

ree

Líderes estatales, empresariales y de la sociedad civil se reunieron

en Nueva York con motivo de la Cumbre de la Ambición Climática.

© Noticias ONU/Anton Uspensky

Hacer frente al greenwashing Tras la intervención del Secretario General, varios países explicaron la forma en que trabajan para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y alcanzar las metas relacionadas con la acción por el clima. Gabriel Boric, presidente de Chile, destacó que, a pesar de las “buenas intenciones” de los dirigentes presentes en la Cumbre, “hay un sector minoritario de la sociedad, muy poderoso, que no se somete a estos debates, a las reglas democráticas ni a los acuerdos que multilateralmente alcanzamos”, citando a “algunas multinacionales y el capital financiero internacional”. Boric aseguró que la climática es la crisis de los combustibles fósiles. “Tenemos que dejar de quemar combustibles fósiles”, e hizo un llamado a hacer frente al greenwashing. Señaló que coincide con las voces que dijeron que “las responsabilidades son distintas”, ya que las personas más vulnerables son quienes menos han contribuido al cambio climático y apoyó la distribución equitativa de los costos que generan las perdidas y daños del cambio climático y de adaptación y mitigación. La Amazonía, esponja del mundo, se está debilitando Gustavo Petro, presidente de Colombia, destacó que a pesar de ser el quinto exportador de carbón del mundo, su país tiene el imperativo de cambiar a las energías verdes “para proteger la vida”, pero para ello necesitan financiamiento. Señaló que su país posee la selva amazónica, la cual actúa como una esponja, cada vez más débil, que absorbe las emisiones que producen las “chimeneas en los Estados Unidos, China, India y Europa”. Hizo eco de las palabras António Guterres en relación con las reformas necesarias de la arquitectura financiera mundial, ya que el financiamiento para hacer frente al cambio climático no llegará de fondos privados, “que se mueven según la rentabilidad”, sino de los fondos públicos. Compromisos nacionales más ambiciosos Pedro Sánchez, presidente de España, abogó por compromisos nacionales más ambiciosos para reducir las emisiones de los gases de efecto invernadero y en favor de las energías verdes. Reiteró que se necesita el financiamiento adecuado y demostró su apoyo a una nueva arquitectura financiera internacional. Abogó por una transición justa, que “no deje a nadie atrás”. Destacó que mediante las medidas adecuadas, la transición podría generar 100 millones de puestos de trabajo. Las alarmas de la emergencia climática están activadas desde hace años Miguel Díaz-Canel, presidente de Cuba, señaló el gran reto que representa el cambio climático para los países en desarrollo y destacó diversas iniciativas adoptadas en su país. “Las alarmas de la emergencia climática están activadas desde hace años”, destacó.

Instó a la unión por el “objetivo superior” de preservar el planeta y la vida. “Si fracasamos, las futuras generaciones no tendrán siquiera la posibilidad de perdonarnos”, sentenció.

ree

Reclamo de los jóvenes Xiye Bastida, activista mexicana otomí de 21 años, aseguró que “las Naciones Unidas no han funcionado” en la lucha contra el cambio climático. “Llevamos 28 años reuniéndonos cada año por la COP. Necesitamos a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) porque no hay otro cuerpo internacional que una a todos los países para hablar del cambio climático, pero se necesitan reglas muy específicas: sin influencia corporativa, sin influencia de empresas de combustibles fósiles”, dijo Xiye.

Para la activista, si los jóvenes no se sientan en la mesa de negociación, no habrá acuerdos significativos contra el cambio climático.

Comentários


bottom of page