La maldición del Plan C
- migueldealba5
- hace 4 minutos
- 3 Min. de lectura

TEMAS CENTRALES
Por Miguel Tirado Rasso
Ā
Con una caĆda de tres posiciones
MƩxico ocupa ahora el lugar
121 de 143 paĆses evaluados
en respeto al estado de derecho,
con una calificación
global de 0.40 puntos,
la mƔs baja en siete aƱos.
Ā
Resulta que a MĆ©xico, el paĆs mĆ”s democrĆ”tico del mundo segĆŗn los dichos de Palacio Nacional, no le va muy bien con el tema del respeto al Estado de Derecho. El Proyecto Mundial de Justicia (WJP por sus siglas en inglĆ©s), reciĆ©n publicó el Ćndice del Estado de Derecho 2025, donde el paĆs reprueba en la evaluación de varias de las materias que integran el estudio.
El WJP es una organización internacional independiente y multidisciplinaria que promueve el Estado de Derecho en el mundo, segĆŗn su pĆ”gina oficial. Su objetivo es buscar soluciones locales a travĆ©s de un enfoque que incluye investigación, recolección, anĆ”lisis de datos y el establecimiento de una red activa y global de conocimiento. Desde 2008 publica el Ćndice del Estado de DerechoĀ a nivel global, que mide la adhesión al Estado de Derecho en 143 paĆses. MĆ©xico se incorporó a la medición en 2009.
Un Estado de Derecho eficaz, en el concepto del WJP, es la base para garantizar la paz, justicia e igualdad de oportunidades para los ciudadanos; reducir la corrupción, mitigar la pobreza, promover la salud y conformar la base para el desarrollo económico sostenible. Contribuye a una gobernanza responsable y al respeto de los derechos civiles, afirma el Proyecto.
La información que aplica WJP proviene de la opinión de miles de personas entrevistadas, entre las que incluye a abogados y especialistas en diversas ramas del derecho e información de instituciones. Es, entonces, un anÔlisis desde la perspectiva ciudadana sobre el respeto al estado de derecho, según explican. La medición se hace a niveles nacional y estatal.
El Ćndice se integra por ocho factores: limitaciones a los poderes del gobierno, ausencia de corrupción, gobierno abierto, derechos fundamentales, orden y seguridad, cumplimiento normativo, justicia civil y justicia penal.
Desde el inicio del gobierno de la 4T, el entonces presidente AndrĆ©s Manuel López Obrador (AMLO) buscó la manera de transformar al paĆs al eliminar instituciones sin el menor anĆ”lisis y, sobre todo, al modificar el orden jurĆdico de manera autoritaria, aprovechando la mayorĆa parlamentaria que le regaló el Instituto Nacional Electoral (INE) a Morena. Sin diĆ”logo, discusiones, debates, consultas ni el mĆnimo estudio, se impuso un lastimoso Plan C que incluĆa, entre otras, la reforma judicial que desapareció al Poder Judicial existente, acabó con su independencia y autonomĆa y borró la división de poderes; una reforma administrativa que eliminó a la mayorĆa de los órganos autónomos y una reforma electoral, todavĆa pendiente, con la que Morena busca continuar los ajustes para asegurar su permanencia en poder.
Reformas a modo de la 4T para acabar con la corrupción como su principal argumento, con resultados negativos, de acuerdo a los datos del Ćndice de Estado de Derecho 2025.
Con una caĆda de tres posiciones respecto al aƱo anterior, MĆ©xico ocupa el lugar 121 de 143 paĆses evaluados, con una calificación global de 0.40 puntos, la mĆ”s baja en siete aƱos. A nivel regional, AmĆ©rica Latina y el Caribe, ocupa el puesto 28 de 32. La causa, el debilitamiento institucional, la falta de independencia judicial y la persistencia de la impunidad y la violencia, acusa la investigación. Ninguna sorpresa.
Los resultados, en el caso de los factores que integran el Ćndice, podrĆan ser una muestra de los estragos de la Cuarta Transformación.
En Justicia Penal, donde la medición mĆ”s alta es 1, la calificación es de 0.25, que ubica al paóĆs en el lugar 135 de 143 posiciones. La causa, deficiencias en la investigación, juicios y castigos.
En Corrupción, con 0.27, MĆ©xico estĆ” a nueve posiciones del Ćŗltimo lugar: 134 de 143. En Orden y Seguridad, ocupa el lugar 132 de 143, con 0.50 puntos. En Justicia Civil, con 0.35 puntos, estĆ” en el 134 de 143, reflejo de problemas de acceso y efectividad para resolver conflictos (WJP). En todos los casos, MĆ©xico no alcanza una puntuación aprobatoria. La tendencia es de retroceso continuo desde 2018, cuando el paĆs se ubicaba en el lugar 93.
Para mejorar el posicionamiento del paĆs, el WJP recomienda fortalecer los contrapesos institucionales, garantizar los derechos fundamentales y mejorar el acceso a la justicia, pero ya sabemos que para la 4T los anĆ”lisis globales son inexistentes pues ellos tienen otros datos y no aceptan opiniones externas⦠y menos de organismos independientes.
Noviembre 13 de 2025
.png)