Mis tiempos y los Papas
- migueldealba5
- 4 may
- 4 Min. de lectura

Por: Araceli Mendoza
Les invito a hacer un recorrido a través de las personas que han representado a la Iglesia Católica en el Vaticano.
En los años 60 veíamos muy lejor, inimaginable, que el Sumo Pontífice pudiera venir a México, pero al retomarse las relaciones con El Vaticano, fue posible la visita de alguno.
Recuerdo haber visto al papa Juan XXIII en alguna bendición papal, en la casa de alguna amiga, en algún calendario de la tienda de abarrotes (no había todavía supermercados). Algunos se preguntarán, queridos lectores ¿quién era Juan XXIII? Fue Papa de 1958 1963 y falleció meses antes del asesinato del presidente de los Estados Unidos, John F. Kennedy.
Su pontificado fue relativamente breve, aunque muy intenso. Sus encíclicas Mater et Magistra ( Madre y Maestra, 1961) y Pacem in Terris ( Paz en la Tierra, 1962), se convirtieron en documentos que marcaron el papel de la Iglesia en el mundo actual.
El punto culminante de su trabajo apostólico fue, sin lugar a dudas, su iniciativa personal de convocar al Concilio Vaticano II, apenas tres meses después de su elección como pontífice, lo que imprimió una orientación pastoral renovada en la Iglesia católica del siglo XX.
Caracterizado por un notable sentido del humor, en Italia se le recuerda con el apelativo de Papa Buono, en español “el papa bueno”.
Fue beatificado durante el Gran Jubileo del año 2000 por Juan Pablo II. El 5 de julio de 2013, el papa Francisco firmó el decreto que autorizó la canonización de Juan XXIII, que se realizó conjuntamente con la de Juan Pablo II, el 27 de abril de 2014.
¿Cuántas coincidencias en estos hechos? El año del jubileo, como ahora en 2025, trae con algunos días de diferencia la muerte del papa Francisco. Muchos católicos pasaron, en el año 2000, por la puerta santa para conseguir la indulgencia o el perdón de los pecados.
En ese acontecimiento estuvo Benedicto XVI, papa emérito.
Paulo VI realizó importantes modificaciones. Viajó a cinco continentes y en 1965 pronunció un histórico discurso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, en Nueva York.
Ese mismo año inició una profunda modificación de las estructuras del gobierno central de la Iglesia, al crear organismos para el diálogo con los no cristianos y los no creyentes. Instituyó el Sínodo de los obispos, que durante su pontificado tuvo cuatro asambleas ordinarias y una extraordinaria entre 1967 y 1977, y reformó el Santo Oficio.
Durante su pontificado, Paulo VI vivió en un mundo con actos de violencia, violaciones de los derechos humanos y descubrimientos inimaginables, como el asesinato de John F. Kennedy; el discurso de Martin Luther King Jr., al liderar en Washington una marcha sobre los derechos civiles; el lanzamiento de Valentina Tereshkova por la Unión Soviética, con lo que se convirtió en la primera mujer en el espacio; protestas contra la guerra de Vietnam; movimiento de los derechos civiles; guerra sucia en México; inauguración del Hospital de Cancerología en México; movimientos estudiantiles y sociales; el asesinato de Martin Luther King Jr.; la llegada del hombre a la luna; la revolución cubana; la muerte de Mao Tse Tung; el primer bebé de probeta…
Juan Pablo I, el papa de 33 días, de nombre secular Albino Luciani (1912-1978), fue el 263 papa de la Iglesia Católica, desde el 26 de agosto de 1978 hasta su muerte, 33 días después. Su pontificado fue uno de los más breves de la historia y dio lugar al más reciente año de los tres papas.
Fue el primer papa nacido en el siglo XX y también el último en morir en ese siglo. Es el último pontífice italiano hasta la fecha.
Juan Pablo II fue papa del 16 de octubre de 1978 al 2 de abril 2005, cinco años después del Jubileo. Algunos eventos relevantes que ocurrieron entre 1978 y 2005, un periodo marcado por importantes cambios políticos, económicos, sociales y tecnológicos a nivel mundial, como los Acuerdos de Campo David, que marcaron la paz entre Israel y Egipto, con la mediación de los Estados Unidos; se aprobó la Constitución Española, que marcó el fin de la dictadura franquista.
Latinoamérica enfrenta una grave crisis de deuda externa y la tensión entre la Unión Soviética y los Estados Unidos disminuye e inicia un acercamiento que culmina al disolverse la Unión Soviética.
En la década de 1990-2000, surge la globalización; la economía mundial se integra cada vez más con la libre circulación de capitales, bienes y personas y la Internet se convierte en una herramienta fundamental para la comunicación y el acceso a la información.
En 2001 se producen los atentados a las Torres Gemelas, en Nueva York; en 2003 inicia la guerra de Irak. La telefonía móvil se expande y se popularizan las redes sociales.
Benedicto XVI fue el nombre que adoptó Joseph Ratzinger al ser nombrado Sumo Pontífice, el 19 de abril de 2005, por su relación con la orden de los Benedictinos.
Ante la renuncia de Benedicto XVI, llega el argentino Jorge Bergoglio, quien adopta el nombre de Francisco. Entre 2013 y 2025, ocurren diversos sucesos de importancia, entre ellos la evolución de la tecnología, cambios políticos, eventos naturales y culturales, pero destaca la pandemia de COVID19, que afecta la salud, la economía y la vida social en todo el mundo.
Inicia la guerra de Rusia contra Ucrania, que tiene un impacto significativo en la política y la economía global. Se intensifican los efectos del cambio climático, incluyendo sequías, incendios y desastres meteorológicos. Se desarrollan nuevas tecnologías como la inteligencia artificial, la computación cuántica y la realidad virtual.
Repaso estos acontecimientos y veo que a lo largo de estos años he visto pasar a seis papas, pero el mundo aún busca la equidad, el equilibrio, la paz.
Me pregunto cuántos cambios más están por venir, en especial cuando veo que líderes como el Papa no han podido resolver los problemas más graves.
Hasta la próxima.
Comentários