México avanza en metas climáticas en su NDC 3.0, pero mantiene una política energética del siglo pasado
- migueldealba5
- hace 7 minutos
- 2 Min. de lectura

Por Redacción
La nueva Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC 3.0) de México busca reducir entre 364 y 404 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO₂) equivalente para 2035, pero organizaciones civiles advierten que el país mantiene una estructura económica y fiscal incompatible con la transición energética.
Pemex gana, el medio ambiente pierde
De acuerdo con la organización Sostenibilidad Global, el Presupuesto de Egresos 2025 muestra una profunda brecha entre el discurso climático y las prioridades financieras del gobierno, ya que mientras Pemex recibirá más de 460 mil millones de pesos —casi 5 por ciento del gasto total federal—, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) dispondrá apenas de 44 mil millones, y todo el Anexo Transversal de Cambio Climático, 212 mil millones.
“El rescate de la empresa petrolera absorberá más de diez veces lo destinado a la protección ambiental y el doble de lo asignado a la acción climática”, señaló Isabel Studer, presidente de Sostenibilidad Global. “México destina más dinero a sostener el pasado que a construir el futuro”.
Recortes que frenan la acción climática
La especialista destacó que en 2025 Pemex ha recibido más de 380 mil millones de pesos en apoyos y rescates financieros, mientras la Semarnat enfrenta recortes de casi 40 por ciento. “Esa brecha presupuestal limita la capacidad del país para cumplir su compromiso climático”.
La NDC 3.0 será presentada en la Conferencia de las Partes (COP30), en Belém, Brasil, como hoja de ruta para alcanzar las cero emisiones netas hacia 2050. Sin embargo, la estructura fiscal del Estado mexicano continúa anclada a los hidrocarburos.
Transición energética: promesas e incoherencias
El Proyecto de Presupuesto 2025 incluye 136 mil millones de pesos adicionales para Pemex, mientras la deuda externa de la empresa supera los 97 mil millones de dólares.
Aunque la Secretaría de Energía anunció nuevas inversiones en energías renovables para los próximos cinco años, Studer advirtió que “una transición energética justa no se logra sólo con más renovables; es necesario transformar la arquitectura financiera del país: redirigir subsidios, gasto e incentivos hacia sectores que impulsen la descarbonización, la movilidad sostenible, la eficiencia energética y la innovación tecnológica”.
Una oportunidad en Belém
Para la presidenta de Sostenibilidad Global, la COP30 es una oportunidad histórica para que México demuestre coherencia entre su política climática y su política fiscal. “La NDC 3.0 es un paso en la dirección correcta, pero el verdadero liderazgo climático se mide en la coherencia entre lo que el país promete y lo que financia”, concluyó Studer.
“Necesitamos un Estado que deje de proteger monopolios fósiles y actúe como catalizador de innovación, equidad y bienestar colectivo”.
Sobre Sostenibilidad Global
Sostenibilidad Global, A. C., es una organización mexicana que impulsa alianzas intersectoriales para acelerar la transición energética justa en América Latina. Desde los territorios, desarrolla proyectos y políticas que integran ciencia, equidad y acción colectiva para construir soluciones sostenibles con impacto real.
.png)


Comentarios