top of page

México, entre el compromiso climático y la apuesta por los fósiles


Alicia Bárcena, secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales / © Semarnat
Alicia Bárcena, secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales / © Semarnat

Redacción


México llegó a la COP30 con una nueva Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC 3.0) que luce más ambiciosa en el papel que en la realidad, en la que ofrece reducir entre 31 y 37 por ciento las emisiones netas de gases de efecto invernadero hacia 2035, sin condiciones externas, y señala que de obtener financiamiento, transferencia tecnológica y cooperación internacional podría aumentar la meta a entre 38 y 43 por cieto, con un nivel de emisiones netas de entre 332 y 363 MtCO₂e.

La actualización es vista como un avance por organizaciones de la sociedad civil, aunque el entusiasmo se desinfla rápidamente cuando la mirada se desplaza del papel a la realidad energética nacional.

“México tiene una matriz energética altamente fosilizada. La intención está, pero falta implementación real para desfosilizar el sistema”, advirtió Anaid Velasco, gerente de investigación y política pública del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda).

Presume metas, pero defiende combustibles fósiles

La presentación de la NDC mexicana coincidió con una COP30 dominada por la eliminación de los combustibles fósiles. Desde el primer día, Simon Stiell, secretario ejecutivo de ONU Cambio Climático fue contundente: es tiempo de triplicar las renovables, duplicar la eficiencia energética y dejar atrás los fósiles de manera “justa y ordenada”.

México, junto con Polonia, facilita las negociaciones de transición energética, donde podría surgir el Mecanismo de Acción de Belém (BAM), una propuesta del G77+China para apoyar transiciones justas que protejan a las personas y a la naturaleza, pero la duda persiste: ¿cómo puede México impulsar un mecanismo global para abandonar los fósiles si refuerza su industria petrolera?

América Latina: sin “gas de transición”

Expertos reunidos en la COP30 insistieron en que la región no necesita combustibles fósiles como puente hacia las energías limpias. “El gas fósil no es transición, es retraso”, dijo Javier Dávalos, de The Climate Reality Project. “Latinoamérica debe levantar la voz frente a los impactos en comunidades, desde Sonora hasta Vaca Muerta”.

El mensaje fue respaldado por la Unión de Científicos Preocupados (Union of Concerned Scientists), que recordó que el crecimiento de renovables debe acompañarse de una retirada rápida de los combustibles fósiles.


Alicia Bárcena / © Semarnat
Alicia Bárcena / © Semarnat

Retrocede el desempeño climático de México

Mientras tanto, México cayó al lugar 39 en el Índice de Desempeño frente al Cambio Climático (CCPI 2025), en el que fue calificado con desempeño “bajo”, al  destacar:

  • Muy baja calificación en energías renovables.

  • Política climática débil.

  • Alto consumo de energía fósil.

  • Emisiones de GEI a la mitad de la tabla.

De acuerdo con Climate Watch, México es responsable del 1.31 por ciento de las emisiones globales, situándose como el decimocuarto emisor mundial y el segundo mayor de América Latina después de Brasil.

Los hidrocarburos son la raíz del problema: 68 por ciento de las emisiones nacionales provienen directa o indirectamente de su uso.

Proyectos verdes… y muy fósiles

La NDC y el Plan México presumen proyectos que buscan impulsar electrificación del transporte, trenes basados en energías limpias y manufactura nacional de autos eléctricos. Entre ellos:

  • Rutas del Bienestar: diez proyectos de transporte público eléctrico.

  • Producción de autos eléctricos mexicanos: Olinia y Taruk.

  • Expansión ferroviaria con energía limpia, incluido el Tren Maya.

Pero, al mismo tiempo, plantea fortalecer a Pemex y la CFE, además de sustituir combustibles altamente contaminantes por gas natural, reafirmando la dependencia fósil.


El presupuesto no prioriza la crisis climática

Si en las metas climáticas México habla de transición, su presupuesto dice otra cosa.

“El presupuesto refleja prioridades, y la crisis climática no es una de ellas”, criticó Jorge Martínez, de Oxfam México.

El PPEF 2026 aprobó 7.7 por ciento más recursos para Pemex, mientras los programas de transición energética o restauración ambiental permanecen con asignaciones limitadas o dispersas.

Un informe del Observatorio de Crisis Climática señala que, aunque el Anexo Transversal 16 ya no financia el transporte de gas natural, el programa recibe recursos por otros caminos presupuestales.

Velasco añade que la inversión en renovables sigue lejos de lo que México necesita para cumplir sus compromisos de generación eléctrica limpia: 38.5 por ciento para 2030 y 43.3 por ciento para 2035.

Alicia Bárcena / © Semarnat
Alicia Bárcena / © Semarnat

Lo nuevo en la NDC 3.0: metano, TFFF y la agenda de adaptación

La NDC 3.0 incorpora elementos novedosos:

  • Pérdidas y daños, incluidos seguros paramétricos y protocolos climáticos.

  • Movilización de recursos y tecnologías.

  • Condiciones habilitantes para remover barreras normativas.

  • Transición justa, enfoque de género, derechos humanos y equidad intergeneracional.

  • Un nuevo eje sobre clima y seguridad, ante el aumento de conflictos socioambientales.

Además, México respalda el Fondo Bosques Tropicales para Siempre (TFFF), que busca movilizar 125 mil millones de dólares para detener la deforestación.

El reto: pasar del discurso a la transformación

La secretaria de Medio Ambiente mexicana, Alicia Bárcena, dijo en Belém que la ventana para mantener la temperatura en el rango de 1.5°C sigue abierta, pero cada día es más estrecha.

La contradicción mexicana no está en las metas —técnicamente alcanzables—, sino en la política energética que empuja al país en dirección contraria.

El desafío es monumental: detener nuevos proyectos fósiles, redirigir subsidios, movilizar financiamiento y electrificar el país sin dejar a nadie atrás.

Hasta ahora, México llega con discursos ambiciosos a la COP30, pero regresa con presupuestos que cuentan una historia distinta. Y el clima, como siempre, no espera.

Comentarios


bottom of page