México presenta su Contribución Nacional Determinada 3.0 contra el cambio climático
- migueldealba5
- hace 1 día
- 3 Min. de lectura

Por Redacción | Con información de la Semarnat
La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) anunció la aprobación de la Tercera Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC 3.0), el principal instrumento del Acuerdo de París mediante el cual los países se comprometen a reducir sus emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero.
De acuerdo con la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, cada NDC debe actualizarse cada cinco años, incrementando su ambición. En 2025, México presenta su tercera edición, que sienta las bases de una política climática más incluyente, justa y sostenible.
Un compromiso con responsabilidad compartida
La NDC 3.0 reconoce la responsabilidad compartida pero diferenciada de México en la lucha contra la crisis climática y la necesidad de responder a las circunstancias nacionales que lo hacen uno de los países más vulnerables ante sus impactos.
El documento fue aprobado el 4 de noviembre de 2025 por la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático, integrada por diversas Secretarías de Estado.
Cinco componentes para un desarrollo sostenible
La nueva NDC se articula en cinco grandes componentes:
Mitigación
Adaptación
Pérdidas y daños
Entorno habilitador y medios de implementación
Temas transversales
Estos pilares buscan cimentar un modelo de desarrollo más incluyente, justo y sostenible, colocando a las personas y la naturaleza en el centro de las decisiones públicas.
Mitigación: metas absolutas a 2035
Por primera vez, México adopta una meta absoluta de reducción de emisiones para 2035, que cubre todos los gases y sectores de la economía.
Meta no condicionada: entre 364 y 404 MtCO₂e, que el país alcanzará con recursos propios.
Meta condicionada: entre 332 y 363 MtCO₂e, posible con financiamiento y transferencia tecnológica internacional.
De acuerdo con la Semarnat, alcanzar estas metas implicará reducciones de entre 286 y 326 MtCO₂e (no condicionada) y 327 a 358 MtCO₂e (condicionada).
Adaptación: reforzar la resiliencia
El componente de adaptación amplía sus líneas de acción en torno a cinco ejes:
Protección de la población y el territorio.
Sistemas productivos resilientes y seguridad alimentaria.
Conservación y uso sostenible de la biodiversidad.
Gestión integrada de recursos hídricos.
Protección de infraestructura estratégica y patrimonio cultural.
Se suma además un nuevo eje sobre cambio climático y seguridad, orientado a prevenir conflictos socioambientales.
Pérdidas y daños, nuevo enfoque
Por primera vez, la NDC mexicana incluye un componente dedicado a pérdidas y daños, estructurado en cinco áreas:
Respuesta ante emergencias climáticas.
Transferencia y atención del riesgo.
Reconstrucción resiliente.
Movilidad humana vinculada a impactos climáticos.
Valoración de pérdidas económicas y no económicas.
Entorno habilitador y medios de implementación
Este componente impulsa la creación de condiciones institucionales, técnicas y financieras para cumplir con la NDC. Incluye:
Armonización normativa y coordinación institucional.
Planeación estratégica y financiamiento climático.
Transferencia tecnológica y fortalecimiento de capacidades.
Modelos de información abierta y participación subnacional.
Justicia climática y social
La NDC 3.0 incorpora una visión de justicia climática y equidad como eje transversal, integrando la perspectiva de género, los derechos humanos y la transición justa.
Entre las poblaciones prioritarias se incluyen mujeres, pueblos indígenas, comunidades afromexicanas, infancias, juventudes, personas mayores, migrantes, personas con discapacidad y población LGBTIQ+.
Participación amplia y plural
Su elaboración fue resultado de un proceso participativo y deliberativo en el que intervinieron más de 50 dependencias federales, gobiernos estatales y locales, pueblos indígenas, organizaciones de la sociedad civil, academia, sector privado, mujeres y jóvenes.
Se realizaron más de 30 encuentros federales, 18 talleres regionales y dos encuestas públicas en línea, para construir un documento que refleje la diversidad del país y su compromiso con la acción climática.
Política humanista
“La NDC 3.0 de México 2030-2035 coloca a las personas y la naturaleza en el centro de las decisiones”, afirmó la Semarnat.
La Secretaría destacó que el nuevo compromiso nacional impulsa comunidades resilientes, economías sostenibles y territorios con vida, bajo una visión de equidad intergeneracional, derechos humanos y justicia climática.
Con la NDC 3.0, México reafirma su voluntad de actuar de manera conjunta y solidaria ante la emergencia climática global.
Fuente: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat)
.png)



Comentarios