Por ignorancia, inician campaña de destrucción de murciélagos en Yucatán
- migueldealba5
- 9 sept
- 2 Min. de lectura

Alertan que la Secretaría de Desarrollo Rural del estado de Yucatán inició una campaña de destrucción de murciélagos, ya que por ignorancia considera que la infestación de gusano barrenador en el ganado es causada por los murciélagos hematófagos.
El gusano barrenador entra al cuerpo del ganado por cualquier herida, y las más frecuentes son causadas por tábanos (un insecto parecido a la mosca, pero de mayor tamaño, que produce fuertes picaduras), espinas, alambres de púas y muchas otras cosas, pero sólo muy raramente por una mordida de murciélago hematófago.
La Seder yucateca distribuye indiscriminadamente redes para capturar murciélagos y matarlos, sin tener idea del daño que va a causar al medio ambiente y al bienestar humano.
El Programa para la Conservación de Murciélagos de México (PCMM), la Asociación Mexicana de Mastozoología, A. C. (AMMAC) y la Red Latinoamericana y del Caribe para la Conservación de Murciélagos (RELCOM) han manifestado su rechazo absoluto a la iniciativa de la dependencia de otorgar redes de niebla a los ganaderos para implementar lo que ha denominado como "barrido de murciélagos".
Las organizaciones consideran que estas acciones:
Son ilegales, al no contar con los permisos requeridos por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). La captura de murciélagos sólo puede realizarse con autorización oficial y por personal previamente capacitado.
Amenazan a especies benéficas, al no distinguir entre murciélagos hematófagos y aquellos que cumplen funciones vitales como la polinización de plantas, la dispersión de frutos y el control de insectos plaga. Entre ellas se incluyen especies enlistadas como amenazadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010.
No hay evidencia de que las mordidas de los murciélagos hematófagos causen la infección por gusano barrenador, al ser los mecanismos más frecuentes los cortes quirúrgicos (castraciones, descornes, ombligos de recién nacido), picaduras de insectos, cortes accidentales, rasguños, mordidas, heridas de parto, enfermedades dérmicas, entre otras.
Generan un riesgo de salud pública. Al no estar capacitadas las personas encargadas de la captura, existe la posibilidad de mordeduras accidentales y la potencial transmisión de rabia en humanos.

En un comunicado firmado por la Dra. Celia Selem Salas, coordinadora del PCMM; el Dr. Santiago Burneo, coordinador de la RELCOM, y el Dr. Gerardo Sánchez Rojas, presidente de la AMMAC, las organizaciones proponen que en lugar de fomentar medidas ineficaces y peligrosas, se implementen programas integrales de manejo pecuario, que incluyan:
Estrategias de control focalizado de murciélagos hematófagos, con asesoría de personal experto en captura e identificación de especies.
Acciones paralelas de control de la mosca y del gusano barrenador, factores críticos en la transmisión de enfermedades.
Capacitación y apoyo directo a los ganaderos para la vacunación oportuna y la atención de heridas del ganado, evitando que se conviertan en puertas de entrada para el gusano barrenador.
Asimismo, exigen a las autoridades suspender inmediatamente las prácticas de captura y muerte de murciélagos y que se establezcan alternativas sustentables y científicas para atender la sanidad pecuaria, sin comprometer la biodiversidad y la salud pública.
Piden un alto a la matanza injustificada de murciélagos y a la violación de las leyes medioambientales, y que las autoridades y los ganaderos se asesoren con los expertos en murciélagos que hay en el estado de Yucatán.
.png)



Comentarios