top of page

Frena la falta de financiamiento los planes para salvar la biodiversidad

migueldealba5

Los orangutanes de Indonesia están en peligro de extinción debido a la deforestación ilegal. / Crédito: Jami Tarris/Future Publishing vía Getty


Los científicos están frustrados con el estancamiento de los países para firmar un nuevo acuerdo para proteger el mundo natural. Funcionarios gubernamentales de todo el mundo se reunieron en Ginebra, Suiza, del 14 al 29 de marzo para encontrar puntos en común sobre un borrador del acuerdo, conocido como el Marco Global de Biodiversidad posterior a 2020, debido, principalmente, al tema del financiamiento.

Los negociadores dicen que ahora tendrán que reunirse nuevamente antes de la cumbre de biodiversidad de las Naciones Unidas, a finales de año, donde se firmará el acuerdo. Hasta ahora, el marco establece cuatro objetivos amplios, incluida la desaceleración de la extinción de especies, y 21 objetivos en su mayoría cuantitativos, como proteger al menos el 30 por ciento de la tierra y los mares del mundo. Es parte de un tratado internacional conocido como el Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica, y tiene como objetivo abordar la crisis mundial de la biodiversidad, que podría hacer que un millón de especies de plantas y animales se extingan en las próximas décadas debido a factores como el cambio climático, actividades humanas y enfermedades. China toma el escenario en el impulso de la biodiversidad global La pandemia de COVID-19 frenó las discusiones sobre el acuerdo. En los últimos dos años, los negociadores de los países se reunieron solo virtualmente; la reunión de Ginebra fue la primera presencial desde que comenzó la pandemia. Al término, Basile van Havre, uno de los presidentes del grupo de trabajo de negociaciones marco, dijo que debido a que los negociadores no pudieron ponerse de acuerdo sobre los objetivos, será necesario realizar discusiones adicionales en junio, en Nairobi. Se espera que la Conferencia de las Partes (COP15), se celebre en Kunming, China, en agosto y septiembre, pero no se ha fijado una fecha firme. Anne Larigauderie, secretaria ejecutiva de la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos en Bonn, Alemania, quien asistió a la reunión de Ginebra, dijo a Nature: “Nos vamos de la reunión sin elementos cuantitativos. Esperaba más progreso”. Robert Watson, científico ambiental jubilado de la Universidad de East Anglia, Reino Unido, dice que los objetivos cuantitativos son cruciales para conservar la biodiversidad y monitorear el progreso hacia ese objetivo. Hace un llamado a los gobiernos para “hacer frente a la bala y negociar un acuerdo apropiado que proteja y restaure la biodiversidad”. Muchos de los asistentes a la reunión dicen que los desacuerdos sobre el financiamiento para la conservación de la biodiversidad fueron el principal obstáculo para las negociaciones. Por ejemplo, el borrador del acuerdo proponía que 10 mil millones de dólares de financiamiento por año deberían fluir de las naciones desarrolladas a los países de bajos y medianos ingresos para ayudarlos a implementar el marco de la biodiversidad, pero muchos piensan que esto no es suficiente. Un grupo de organizaciones conservacionistas ha pedido que se destinen al menos 60 mil millones de dólares anuales a las naciones más pobres. La biodiversidad: más allá de contar especies Los hábitos de consumo de las naciones ricas se cuentan entre los principales impulsores de la pérdida de biodiversidad. Y las naciones más pobres a menudo albergan áreas ricas en biodiversidad, pero tienen menos medios para conservarlas. “El aspecto más desafiante es la cantidad de financiamiento que las naciones ricas están comprometiendo con las naciones en desarrollo”, afirmó Brian O'Donnell, director de Campaign for Nature, en Washington, D. C., una asociación de organizaciones benéficas privadas y de conservación que abogan por un acuerdo para salvaguardar la biodiversidad. “Las naciones necesitan aumentar el financiamiento para lograr avances en la COP”. Otras naciones, particularmente las de bajos ingresos, probablemente no quieran estar de acuerdo “a menos de que tengan garantías de recursos que les permitan instrumentar el nuevo marco”, indica Larigauderie. Países como Argentina y Brasil son, en gran parte, responsables de estancar el acuerdo, dijeron a Nature varias fuentes cercanas a las negociaciones.

Las especies del mundo juegan a las sillas musicales: ¿cómo terminará? No se pudo llegar a un acuerdo ni siquiera sobre objetivos con amplio apoyo internacional, como proteger al menos el 30 por ciento de la tierra y de los mares del mundo para 2030. O'Donnell menciona que sólo un país bloqueó el acuerdo sobre este objetivo, al cuestionar su base científica. Van Havre minimizó la falta de progreso y manifiesta que la política arriesgada en la reunión era parte de un “proceso de negociación normal”. Dijo a los periodistas: “Estamos contentos con el progreso realizado”. "Inaceptables", más retrasos

Un punto brillante en las negociaciones fue un "gran paso adelante" de último minuto en las discusiones sobre cómo compartir de manera justa y equitativa los beneficios de la información de secuencias digitales (DSI), consistente en en datos genéticos recopilados de plantas, animales y otros organismos. Sin embargo, Van Havre admitió que el progreso era simplemente un acuerdo entre países para continuar discutiendo un camino a seguir. Thomas Brooks, científico jefe de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza en Gland, Suiza, señala que las discusiones de DSI en realidad han sido tensas. Las comunidades de regiones ricas en biodiversidad, donde se recolecta material genético, tienen escaso control sobre la comercialización de los datos que provienen de él y no hay forma de recuperar los beneficios financieros y de otro tipo, explica. Al igual que el financiamiento de la biodiversidad, los derechos de DSI podrían retrasar las negociaciones sobre el marco general. Los países de bajos ingresos quieren una parte justa y equitativa de los beneficios del material genético que se origina en sus tierras, pero las naciones ricas no quieren barreras innecesarias para compartir la información. “Estamos muy lejos de un momento decisivo y aún quedan desacuerdos genuinos”, dice Brooks. Sin embargo, es optimista de que eventualmente se lograrán avances. El líder de la biodiversidad que lucha por la naturaleza en medio de una pandemia Algunas organizaciones de conservación confían en el nuevo lenguaje provisional del acuerdo que pide detener todas las extinciones de especies causadas por humanos.

El borrador anterior del acuerdo proponía solo una reducción en la tasa y el riesgo de extinción, afirma Paul Todd, abogado ambientalista del Consejo de Defensa de los Recursos Naturales, un grupo sin fines de lucro con sede en la ciudad de Nueva York. Dada la cantidad de trabajo que deben hacer los gobiernos para llegar a un acuerdo, Watson dice que la reunión adicional de Nairobi es un movimiento "lógico", pero advierte que “cualquier retraso adicional sería inaceptable”. “Esto ni siquiera es el trabajo duro”, dice Todd. “Implementar el acuerdo será el verdadero trabajo”.

doi: https://doi.org/10.1038/d41586-022-00916-8

Comments


bottom of page