top of page

¡Sinaloa está mejor que nunca!, afirma el gobernador en su informe


IV Informe de gobierno de Rubén Rocha Moya.
IV Informe de gobierno de Rubén Rocha Moya.

ree

Por Omar Garfias

@Omargarfias


Dice el doctor Rubén Rocha Moya, gobernador de Sinaloa, en su informe: “…hemos podido garantizar condiciones de convivencia pacífica, proteger a los grupos sociales vulnerables y brindar seguridad física y jurídica a la población”.

Dicen los ciudadanos: 80 por ciento considera que vivir en Sinaloa es inseguro, según reporta la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2025 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Los sinaloenses dijeron al INEGI que para cuidar su vida, 44 por ciento ha dejado de visitar parientes o amigos; 43 por ciento ha dejado de ir al cine; 42 por ciento  ha dejado de tomar un taxi; 42 por ciento ha dejado de salir a caminar; 41 por ciento ha dejado de viajar por carretera a otro estado o municipio; 39 por ciento ha dejado de salir a comer o cenar; 33 por ciento ha dejado de ir al estadio; 31 por ciento ha dejado de frecuentar centros comerciales y 28 por ciento de dejó de usar transporte público.

Nunca antes se había registrado un porcentaje tan alto en estos comportamientos. Cuando inició la administración del Doctor Rubén Rocha el tamaño de tales problemas era menos de la tercera parte de lo que ahora son.

Dicen los ciudadanos de Culiacán: 90 por ciento se sintió inseguro, según señala la Encuesta Nacional de Seguridad Urbana del segundo trimestre de 2025 del INEGI.

Dice el gobernador: “Primero los pobres… profundizamos las políticas públicas en materia de… electrificación”.

Dice el INEGI: Los sinaloenses sin acceso a la electricidad subieron de 1 mil 35 en 2022 a 2 mil 777 en 2024, según la medición de la pobreza publicada en agosto de 2025.

Dice el gobernador: “El desplazamiento forzado interno, un drama que afecta sobre todo a las comunidades serranas, ha sido atendido con diligencia y sensibilidad”.

Dicen los desplazados: hay corrupción en la compra de las despensas entregadas. Cada paquete alimentario costó 320 pesos, conforme se describió en la licitación GES 04/2025, aunque su valor al menudeo en supermercados ronda los 240 pesos, informó la periodista Scarlett Nordahl.

Dice el gobernador: “La educación ha sido un pilar fundamental”.

Dice el INEGI: el número de jóvenes de entre 22 y 27 años sin bachillerato terminado creció de 37 mil en 2022 a 56 mil en 2024, de acuerdo a la medición de la pobreza.

En ese grupo de edad, fundamental para el desarrollo y la pacificación de Sinaloa, el gobierno del estado es especialmente ineficiente.

Dice el gobernador: “Desarrollo económico…el aparato productivo de Sinaloa ha mantenido una dinámica positiva”.

Dice el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS): En octubre de 2025 hay 10 mil 6 trabajadores menos registrados ante el IMSS que en 2024 y 11 mil 241 menos que en 2023. Comparado con septiembre, se perdieron seis mil puestos de trabajo. Es la primera vez en la historia que abarcan los archivos digitales de esa institución que un mes de octubre, cuando inicia la temporada agrícola, tiene menos empleos formales que un mes de septiembre.

En un lapso donde necesitaban incorporarse 40 mil jóvenes al mercado laboral, no solamente no se creó ese número de empleos, sino que se perdieron 10 mil. Sinaloa vive una depresión histórica del empleo. El aparato productivo tiene una dinámica negativa.

Dice el gobernador: “Continuamos el respaldo a productores del campo”.

Dicen los campesinos: Desde hace 18 meses deben el pago de 200 pesos por adquisición de cobertura a 23 mil productores de maíz. A agricultores de trigo les adeudan 2 mil 300 pesos por tonelada del ciclo pasado para alrededor de 190 mil hectáreas, según el recuento de la Liga de Comunidades Agrarias de Sinaloa.

Dice el gobernador: “En pesca y acuacultura, Sinaloa conserva el primer lugar nacional en valor de producción (14 mil 500 millones de pesos) y el segundo en volumen (468 mil toneladas)”.

Lo menciona como si fuera el gobierno quien produjera y no los pescadores y acuacultores. Lo que no expresa es que prometió sembrar 240 millones de alevines en las presas y, luego de cuatro años, apenas llevan 103 millones. Ni la mitad.

Tampoco dice que prometió construir dos plantas procesadoras y un laboratorio para los productores de moluscos bivalvos (ostiones, almejas, etc.) y no lleva nada; que prometió crear 120 nuevas unidades de producción y tampoco hay nada qué informar.

En su informe, el gobernador anota como su logro una producción que hacen los ciudadanos sin el apoyo que prometió.

Dice: “Los indicadores en homicidios dolosos, prevención del delito, robos con violencia, extorsión, secuestros y delitos contra la salud confirman la eficacia de la estrategia”.

Dice el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública: La tasa de homicidios dolosos del mes anterior al inicio de la administración del gobernador, octubre de 2021, fue de 1.35 por cada 100 mil habitantes, mientras que en junio pasado fue de 6.47, la más alta en la historia del estado. Se ha más que cuadruplicado el problema en su gobierno.

La tasa de carpetas de investigación por robo con violencia en octubre de 2021, el mes anterior al inicio del gobierno del Doctor Rocha, fue de 10.69 por cada 100 mil habitantes; la tasa de mayo pasado fue de 23.09.

Tampoco hay reducción entre el mes anterior al inicio de la crisis de inseguridad y octubre pasado, el indicador mensual más reciente. La tasa de homicidio doloso se triplicó y la de robo con violencia se duplicó.

El gobernador presume que su estrategia de seguridad ha sido eficaz. Eso indica que seguirá haciendo lo mismo, aunque la realidad sugiera lo contrario.

El ciudadano que no está satisfecho con lo que sucede en Sinaloa no tiene en el Doctor Rocha un aliado.

Dedicaré las siguientes columnas a profundizar cada aspecto de su gobierno.

Comentarios


bottom of page