top of page

Insuficiente presupuesto hará que México incumpla sus compromisos para combatir el cambio climático

Imagen ilustrativa creada con © Gemini
Imagen ilustrativa creada con © Gemini

Organizaciones sociales exigen a la Cámara de Diputados revisar y redistribuir las asignaciones de la propuesta del Ejecutivo federal para destinar presupuesto suficiente a los programas que contribuyen a alcanzar las metas climáticas y de transición energética del país y a la implementación efectiva de acciones de transición energética, a fin de que el país pueda cumplir sus compromisos para enfrentar el cambio climático.

Un componente fundamental para enfrentar la crisis climática en el Presupuesto de Egresos de la Federación es el Anexo Transversal16 (AT16) —presupuesto público de México para cambio climático y transición energética 2026—, que contempla 212 mil 569 millones de pesos, una reducción del 1.24 por ciento en comparación con el monto aprobado para 2025.

Sin embargo, esos recursos son acaparados por programas que no dejan clara su contribución para enfrentar los efectos del cambio climático, como el Programa de infraestructura ferroviaria para transporte de carga y pasajeros, que recibirá 21.64 por ciento; el de Defensa para la integridad, la independencia y la soberanía del territorio naciona,l al que le asigna  21.02 por ciento; el de Infraestructura en materia de seguridad nacional, con 18.82 por ciento; el de Articulación de la política de hidrocarburos, con 12.41 por ciento, y Sembrando Vida, con 18.39 por ciento.

Un análisis elaborado por Engenera (Energía, género y ambiente, A. C), el Centro Mexicano de Derecho Ambiental, A. C. (CEMDA), Wildlands Network Programa México, Greenpeace, Fundar y Oceana señala que los cinco programas que acaparan 93 por ciento del AT16 para cambio climático no detallan cómo contribuyen con las metas de la política climática nacional, pues carecen de indicadores cuantitativos y metas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y/o de su contribución a la adaptación al cambio climático.

Por otro lado, sólo 7 por ciento de los recursos del AT16 —16 mil 426.3 millones de pesos—, se repartirá entre 42 programas que son relevantes para la adaptación y mitigación del cambio climático, al tocar aspectos como la protección forestal, el desarrollo forestal sustentable, la gestión y el uso integral y sustentable del agua, la pesca y acuacultura sustentables, la conservación para el desarrollo sostenible, la conservación y manejo de Áreas Naturales Protegidas (ANP).

El análisis plantea que deben redistribuirse los recursos del AT16 y fortalecer  el presupuesto de programas que inciden directamente en acciones de manejo y conservación de ecosistemas, que integren la perspectiva de género; que dejen de financiar proyectos de combustibles fósiles que agudizan la crisis climática, e integrar acciones concretas en adaptación para enfrentar los impactos del cambio climático, que afectan a millones de personas en México.

En el AT16 hay enormes asimetrías en la asignación de recursos. Por ejemplo, el Programa de infraestructura ferroviaria para transporte de carga y de pasajeros recibirá 2.8 veces más dinero que los otros 42 programas.

Asimismo, el programa Infraestructura en materia de seguridad nacional, enfocado en ampliar las capacidades de una granja solar en instalaciones militares de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), recibirá 9.75 veces más recursos que los programas de gestión sustentable del agua y políticas hídricas contenidos en el AT16, y 10.7 más veces que los programas de protección forestal y conservación de ANP, entre otros.


ree

De acuerdo con el documento de las OSC, la Sedena recibirá 41.79 por ciento de los recursos del AT16 de cambio climático, seguida por las secretarías de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), 21.64 por ciento; de Bienestar, 18.39 por ciento, y de Energía, 12.8 por ciento, en tanto que la de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) apenas recibirá 3.71 por ciento.

Un aspecto positivo en el AT16 es que incluye tres programas para operar con una perspectiva de género e interseccional para atender los efectos de la crisis climática: el del bienestar integral de los pueblos indígenas; el de Fortalecimiento de la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres, y el de atención integral para el bienestar de las mujeres. No obstante, son mínimos los  recursos asignados (128 millones 807 mil 509 pesos, apenas 0.06 por ciento), en comparación con los programas prioritarios.

Para hacer efectivo el presupuesto para enfrentar el cambio climático deben vincularse las metas de la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés) con los programas presupuestarios. Es necesario medir y verificar la contribución de los programas a las metas establecidas en la NDC, en la Estrategia Nacional de Cambio Climático y en la Ley General de Cambio Climático.

El informe recomienda establecer metas de avance e indicadores de las acciones transversales identificadas en cada programa presupuestario, de modo que sea posible medir y verificar la información sobre su cumplimiento.

En el PPEF2026, el Programa de Servicio de Transporte de Gas Natural de la Comisión Federal de Electricidad (CFE)  y diversos programas sociales fueron eliminados del AT16, lo cual es una mejor alineación y congruencia con la política climática.

No obstante, debe reconocerse que “los proyectos de gas fósil continúan financiados en otros ramos y anexos del PPEF, que mantiene una política energética que privilegia el uso de combustibles fósiles y apunta a agudizar la crisis climática”, refiere el documento.

Recursos para la transición energética

En torno al Anexo Transversal 15 (AT15) sobre transición energética, el análisis señala que 53 por ciento de los recursos se destinan a infraestructura ferroviaria y 15 por ciento a proyectos petroquímicos. En ese sentido, 68 por ciento de sus recursos se destinan a programas sin una relación clara con la transición energética, mientras que a la Semarnat sólo se destina 2 por ciento de los recursos del AT15, pese a que sus programas son los únicos que contemplan explícitamente proyectos de energías renovables en el AT15.

Además, señala que la Semarnat es la autoridad responsable de llevar a cabo la Evaluación Ambiental Estratégica de los proyectos de energía renovable, por lo que sería necesario dotarla de recursos públicos específicos. El AT15 tampoco incluye medidas que permitan combatir la pobreza energética, que afecta a uno de cada tres hogares mexicanos.

El análisis menciona que el PPEF 2026 no especifica el propósito de los recursos asignados a la CFE como parte del AT15, lo cual genera incertidumbre respecto del 27 por ciento de los recursos del anexo. Tampoco contempla recursos para el Fondo para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía, como obliga la Ley de Planeación y Transición Energética.

El primer Balance Mundial del Acuerdo de París pidió a los Estados parte triplicar la capacidad mundial en energías renovables y duplicar la tasa media anual de mejora de la eficiencia energética a nivel mundial hacia 2030. La falta de recursos que materialicen una verdadera transición energética pone en peligro el cumplimiento del objetivo del Acuerdo de París y, con ello, la protección y garantía de los derechos humanos.

Debe garantizarse la congruencia con los compromisos adquiridos a través de instrumentos internacionales en materia climática y los recientemente firmados en la Cumbre Interministerial, por lo que las organizaciones exhortan a la Cámara de Diputados a revisar y redistribuir las asignaciones de la propuesta del Ejecutivo federal para destinar, por lo menos, 25 por ciento del monto total del AT 16 (53 mil 142 millones de pesos) a los programas que contribuyen a alcanzar las metas climáticas y de transición energética del país y al menos 15 por ciento del AT15 a la implementación efectiva de acciones de transición energética, como prevé la Ley de Planeación y Transición Energética.

Comentarios


bottom of page