Seis temas que dominarán la COP30
- migueldealba5
- hace 2 minutos
- 4 Min. de lectura
Mientras el mundo se reúne en Belém, Brasil, en la 30 Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30) inicia una década decisiva en la lucha contra el cambio climático.
La COP30 se realiza tras dos años consecutivos de temperaturas globales récord y un continuo aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero.
Al mismo tiempo, las relaciones internacionales —fundamentales para la diplomacia climática— se ven afectadas por guerras, disputas comerciales y visiones divergentes sobre el futuro del sistema energético mundial.
“Esta puede ser una de las COP climáticas más trascendentales de la última década”, afirmó Ruth Do Coutto, directora adjunta de la División de Cambio Climático del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
No cabe duda: enfrentamos serios obstáculos, desde la reducción de emisiones hasta la protección de los bosques, pasando por el fortalecimiento del financiamiento para la adaptación y los sistemas de alerta temprana.
Son seis los temas que se espera aborden los delegados en Belém.
1. Prevenir el calentamiento global descontrolado
La última ronda de planes climáticos nacionales aún está lejos para contener los peores efectos del cambio climático. El Informe sobre la Brecha de Emisiones 2025 del PNUMA muestra que los compromisos actuales encaminan al mundo a un calentamiento de entre 2,3 y 2,5°C para finales de siglo. Es muy probable que se superen los 1,5°C en la próxima década; la prioridad es minimizar al máximo el sobrecalentamiento.
Los participantes en la COP30 están bajo presión para demostrar cómo limitarán ese exceso de emisiones y lograr reducciones más profundas, especialmente en sectores con altas emisiones como la energía, la industria y el transporte.
2. Proteger a las comunidades de los impactos climáticos
Belém se centra en cómo pueden los países prepararse para los eventos meteorológicos extremos y el aumento del nivel del mar que, se prevé, acompañen al cambio climático.
Los países en desarrollo necesitarán más de 310 mil millones de dólares anuales hacia 2035 para adaptarse a las consecuencias del cambio climático. Actualmente sólo acceden a una pequeña parte, según el Informe sobre la Brecha de Adaptación 2025 del PNUMA.
Invertir en preparación es correcto y rentable. Cada dólar invertido en sistemas de alerta temprana puede ahorrar hasta quince dólares en pérdidas. El compromiso de Glasgow para duplicar el financiamiento de la adaptación vence este año, por lo que es esencial que en la COP30 se establezca un nuevo objetivo global de financiamiento de la adaptación creíble y el marco de indicadores para el Objetivo Global de Adaptación.
3. Cumplir la promesa de un billón de dólares
Azerbaiyán, anfitrión de la COP29, y Brasil presentaron una hoja de ruta para movilizar 1,3 billones de dólares anuales en financiamiento climático para los países en desarrollo de aquí a 2035.
Los fondos públicos deben usarse para atraer capital privado a gran escala destinado a la mitigación y adaptación en los países en desarrollo. Los países desarrollados deben liderar soluciones eficaces para la deuda e instrumentos que impulsen la inversión privada a gran escala, transformando las promesas de financiamiento en flujos financieros.
4. Aprovechar las soluciones creativas
La COP30 destacará varias iniciativas novedosas para contrarrestar el cambio climático, como «Combatir el Calor», liderada por Brasil y la Coalición Cool, encabezada por el PNUMA, diseñada para apoyar soluciones locales contra el calor extremo y ampliar el uso de soluciones de refrigeración sostenibles (techos fríos, espacios verdes urbanos, sistemas de alerta temprana).
Paralelamente, el barrio brasileño «Bairro do Mutirão para Cidades, Água e Infraestrutura» en la COP30 presentará soluciones para descarbonizar edificios, promover la refrigeración sostenible e impulsar una transición justa, a través del Pabellón de Edificios y Refrigeración, impulsado por la Alianza Global para la Construcción (GlobalABC) y la Coalición Cool, en el marco del PNUMA.
El PNUMA lanzará el Plan de Acción contra el Desperdicio de Alimentos, un plan quinquenal para que gobiernos, ciudades, empresas alimentarias y partes interesadas reduzcan en 50 por ciento el desperdicio de alimentos evitando que terminen en vertederos, lo que resultará en una reducción de hasta 7 por ciento de las emisiones mundiales de metano.
Por último, el Mecanismo para la Conservación de los Bosques Tropicales (Tropical Forests Forever Facility) incentiva a los países a mantener sus bosques en pie mediante financiamiento combinado. En colaboración con REDD+ puede proporcionar más de la mitad de los fondos necesarios para proteger y conservar los bosques tropicales del mundo y las comunidades que dependen de ellos.
Francisca Arara, directora de la Secretaría de Pueblos Indígenas de Acre, afirma que los grupos indígenas prestan un “servicio al mundo” al combatir la deforestación. © PNUMA/Florian Fussstetter
5. Garantizar transiciones justas e inclusivas
Los beneficios económicos de la acción climática nunca han sido tan fuertes: las energías renovables ofrecen la electricidad más barata y permiten a los países proteger sus economías de la volatilidad de los mercados de combustibles fósiles, al tiempo que proporcionan empleo, crecimiento y mejor salud.
Abordar los contaminantes climáticos de vida corta, como el metano, el segundo mayor contribuyente al calentamiento global después del CO₂, puede reducir el aumento de la temperatura global, contrarrestar la contaminación atmosférica y apoyar la descarbonización a un coste muy bajo, especialmente en el sector del petróleo y el gas.
Sin embargo, debe asegurarse que los trabajadores, las comunidades vulnerables y las regiones dependientes de industrias con altas emisiones de carbono no queden atrás.
Se espera que en la COP30 se tome una decisión sobre el Mecanismo de Acción de Belém para una Transición Justa, documento que explicará cómo los gobiernos y el sector privado pueden situar a las personas en el centro de las transiciones nacionales y sectoriales, lo cual incluye la creación de empleo y la formación de trabajadores, así como estrategias de diversificación en la planificación e inversión climáticas.
6. Recuperar la magia de París
El Acuerdo de París trajo la esperanza de que la humanidad pudiera revertir el cambio climático. Sin él, nos encaminamos a un calentamiento de entre 3 y 3,5°C. Hoy, estamos más cerca de los 2,3-2,5°C, cifra que podría resultar devastadora para miles de millones de personas en el mundo.
Por eso muchos afirman que la COP30 debe reavivar el espíritu de la histórica COP21 de París de 2015, para iniciar una «década de resultados» donde los compromisos climáticos se traduzcan en acciones concretas.
“La humanidad aún está a tiempo de evitar los peores impactos del cambio climático, pero debemos actuar ahora y hacerlo con decisión, como hace una década”.
.png)